24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

UPA C-LM anticipa una caída en la producción de aceite de oliva debido a la falta de lluvias.

UPA C-LM anticipa una caída en la producción de aceite de oliva debido a la falta de lluvias.

ALBACETE, 1 de octubre. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Castilla-La Mancha ha hecho pública una noticia preocupante en su sede de Albacete. Las proyecciones iniciales sobre la cosecha de aceite de oliva han sido severamente afectadas por el calor intenso del mes de agosto, sumado a la falta de lluvias, lo que sugiere que la producción será considerablemente inferior a los niveles récord del año pasado, según explica su secretario general, Julián Morcillo.

“Es probable que no alcancemos las cifras de 1.415.000 toneladas de aceite producidas el año pasado en el ámbito nacional”, ha declarado Morcillo, quien añadió que a principios de este año las expectativas eran mucho más optimistas gracias a unas condiciones primaverales favorables; sin embargo, "la realidad ha mostrado un panorama distinto”.

Morcillo ha indicado que están próximos al aforo que se realiza en Andalucía a principios de octubre, un evento crucial para definir las expectativas de la campaña, dado que Andalucía representa la principal región productora de este bien. Hasta ahora, la UPA había centrado su atención en la drástica disminución de los precios de mercado, un fenómeno que, según Morcillo, se atribuye a la especulación dentro del sector.

"Es lamentable que, tras dos años de cosechas extremadamente bajas, a partir de octubre de 2024 se haya producido una caída de precios en origen notable”, ha subrayado Morcillo, quien afirma que la situación del mercado no justificaba esta tendencia, sugiriendo que las cifras de salida respaldan una posible manipulación del mercado.

Las estadísticas disponibles hasta el 31 de agosto muestran ventas de 1.395.000 toneladas de aceite, con exportaciones que casi alcanzan el millón hacia mercados internacionales. “Si sumamos las cifras de septiembre, pronto veremos que superamos los 1.500.000 toneladas en ventas anuales, lo cual implica que hemos comercializado más aceite del que hemos producido, haciendo que la disminución de precios carezca de sentido”, ha argumentado Morcillo. Esta caída ha llevado a muchas explotaciones a estar por debajo del coste de producción, aunque señaló que “en las últimas semanas se ha visto una ligera recuperación en los precios”, atribuida a expectativas de una cosecha más corta debido a factores climáticos.

Conscientes de estos retos, la UPA tiene prevista una jornada el próximo 17 de octubre en Ontur, un municipio albaceteño, para discutir las problemáticas del mercado y la producción de aceite, bajo el título 'El Olivar es futuro. Innovación, sostenibilidad y rentabilidad'. El evento incluirá mesas redondas en las que participarán especialistas y figuras institucionales, entre ellos Antonio Manzaneda de la Universidad de Jaén y la directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Elena Busutil.

Morcillo resaltó positivamente la evolución del olivar en Castilla-La Mancha, que ha escalado a convertirse en la segunda región productora del país, solo detrás de Andalucía. “A pesar de los retos y la sequía, el sector de los olivares está en crecimiento sostenido. Ya hemos sobrepasado las 450.000 hectáreas, superando incluso la extensión del famoso viñedo, y la producción del año anterior ha sido un 38% superior al promedio de la última década”, concluyó, destacando la relevancia del sector como referente en la producción de aceite en el país.