24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

Nuria Varela propone un cambio radical en las políticas de igualdad para enfrentar resistencias y discrepancias.

Nuria Varela propone un cambio radical en las políticas de igualdad para enfrentar resistencias y discrepancias.

El reciente avance en las políticas agrarias de Castilla-La Mancha ha llevado a que un impresionante 34% de las solicitudes de la PAC sean presentadas por mujeres, un claro reflejo del impacto positivo del Estatuto de las Mujeres Rurales en la región.

Este miércoles, la reconocida escritora y periodista Nuria Varela, especialista en cuestiones de igualdad, subrayó la necesidad de revitalizar las políticas de igualdad en España, en un momento en que se enfrentan a múltiples desafíos y disparidades en su implementación a nivel nacional.

Varela exponía sus ideas antes de participar en la jornada titulada 'Enfoque de género en las políticas agrarias y de Desarrollo Rural en Castilla-La Mancha', junto con Gracia Canales, viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental.

Al ser cuestionada sobre el estado de las políticas de igualdad en el país, Varela destacó los marcos normativos existentes: uno común para Europa, otro para España en su conjunto y un tercero, con características propias, para Castilla-La Mancha, que se distingue por su notable desarrollo.

Castilla-La Mancha, señaló, podría ser considerada como uno de los territorios más avanzados en cuanto a políticas de igualdad en España, a pesar de los desafíos que enfrenta, lo que ella misma reconoció como una tarea compleja.

Aun así, Varela aboga por un impulso a nivel estatal en estos temas para identificar fallos y áreas de mejora que fortalezcan las políticas de igualdad en el país.

Durante las jornadas, la periodista hizo hincapié en que las políticas públicas de igualdad son fundamentales en la actualidad y que el Estatuto de las Mujeres Rurales proporciona un marco para que estas mujeres estén más involucradas en el ámbito rural.

A pesar de los avances, Varela advirtió que las leyes por sí solas no son la solución, resaltando la importancia de utilizar el Estatuto para mejorar de manera efectiva las condiciones de vida de las mujeres en entornos rurales.

En su ponencia, profundizó en el origen de las políticas públicas de igualdad, explicando que no se tratan solo de políticas sociales o de diversidad, sino que buscan abordar las raíces de la discriminación hacia las mujeres.

Además, Varela enfatizó el contexto actual, calificándolo de “convulso”, donde gobiernos conservadores han reorientado las políticas de igualdad hacia un enfoque más familiar, en contraste con el enfoque progresista que se centra en la atención a las víctimas de violencia de género.

Frente a las numerosas resistencias y discrepancias en la aplicación de estas políticas en España, Varela abogó por un enfoque en la prevención como herramienta fundamental.

Por su parte, Gracia Canales, viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental, destacó el compromiso de la Consejería en centrarse en la perspectiva de género en las políticas agrarias y de desarrollo rural, priorizando las solicitudes realizadas por mujeres.

Canales añadió que el Estatuto de las Mujeres Rurales está logrando que un considerable porcentaje de solicitudes de la PAC sean presentadas por mujeres, así como un aumento notable en la participación de jóvenes mujeres en la agricultura, que ha pasado de un 16% en 2014 a un 33% en 2025.

Informó también sobre el impacto en las cooperativas agroalimentarias, donde un tercio de sus miembros son mujeres, y celebró el creciente número de mujeres en posiciones de liderazgo en grupos de desarrollo rural.

A pesar de los avances, la viceconsejera expresó su preocupación por una tendencia general a retroceder en las políticas de igualdad, manifestando la urgencia de abrir más espacios de debate y reflexión sobre la importancia de continuar avanzando en estas temáticas.

La alcaldesa de San Pablo de los Montes, Eva García, celebró el inicio de estas jornadas como una ocasión para resaltar el esfuerzo de mujeres que, a lo largo de generaciones, han trabajado incansablemente para dedicar su talento y esfuerzos a la valorización de su municipio.

Las jornadas continuarán con varias conferencias de expertos de universidades de Valladolid, Navarra y Castilla-La Mancha sobre la igualdad de género, culminando con una mesa centrada en el Estatuto de las Mujeres Rurales y presentaciones de mujeres que están llevando a cabo diferentes proyectos en la región.