24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

La realidad virtual alivia la ansiedad en niños de Urgencias del Hospital de Guadalajara.

La realidad virtual alivia la ansiedad en niños de Urgencias del Hospital de Guadalajara.

GUADALAJARA, 22 de agosto. Un cambio significativo se ha llevado a cabo en el Hospital Universitario de Guadalajara, donde se han implementado gafas de realidad virtual en el área de Urgencias Pediátricas. Esta innovadora iniciativa, que surgió hace dos años gracias al departamento de Humanización de la Gerencia del Área Integrada y la colaboración de las enfermeras de la unidad, se ha convertido en una herramienta esencial para mitigar el dolor y la ansiedad de los más pequeños en situaciones críticas.

El método consiste en conectar unas gafas de realidad virtual a un dispositivo móvil, permitiendo que los niños se sumerjan en vídeos inmersivos mientras se realizan procedimientos médicos que suelen generarles temor. Esta estrategia ha sido reconocida por el Ejecutivo regional como una solución eficaz y creativa para abordar el malestar infantil en entornos hospitalarios.

Ainhoa Jiménez Trapero, enfermera de la unidad, explica que los niños tienen preferencias variadas sobre los contenidos que consumen; algunos disfrutan de imágenes marinas, mientras que otros se sienten atraídos por escenarios donde parecen volar o interactuar con animales. "Al visualizar estas experiencias, se distraen y cooperan mejor durante los procedimientos", señala la enfermera.

Luego de dos años de implementación, se han llevado a cabo análisis sobre el impacto de la realidad virtual en la realización de técnicas de enfermería, como las punciones venosas; el estudio se centró en cómo esta tecnología modifica la percepción del dolor, la ansiedad y el miedo en los niños.

Un primer estudio incluyó a alrededor de 100 niños, utilizando escalas de medición de ansiedad y miedo revisadas antes y después del procedimiento. Se evaluaron aspectos como el número de intentos necesarios, la duración total del procedimiento y la satisfacción de los pacientes y sus familias.

Los resultados han sido prometedores: el uso de gafas de realidad virtual ha demostrado ser eficaz para reducir significativamente la ansiedad y el miedo, así como para disminuir la percepción del dolor, sin que se hayan registrado efectos adversos. De hecho, la tasa de éxito en la primera punción ha alcanzado un impresionante 97 por ciento, lo que indica que los niños se encuentran más tranquilos y dispuestos a colaborar.

Jiménez enfatiza que el miedo a las punciones puede provocar agitación en los pequeños, lo que a menudo requiere rehacer el procedimiento y dedicar tiempo adicional a calmarlos. Por tanto, la realidad virtual se presenta como un recurso valioso en estos momentos críticos.

Las familias también han mostrado una respuesta positiva abrumadora, con casi todos los padres y madres valorando satisfactoriamente la utilización de esta tecnología. Los niños, gracias a estas intervenciones, comienzan a percibir el hospital no como un lugar de dolor, sino como un entorno más amigable. Dado que la mayoría de los niños hospitalizados experimentan algún tipo de dolor, ya sea por su enfermedad o por los procedimientos médicos, en particular las punciones venosas, la aplicación de esta innovación es crucial.

El uso de realidad virtual es solo una parte de un enfoque más amplio hacia la atención humanizada de los pacientes pediátricos. Elena Martín, gerente del Área Integrada de Guadalajara, subraya la importancia de la colaboración con la Escuela de Arte "Elena de la Cruz", que ha contribuido a embellecer la antigua Pediatría, las consultas y la nueva área de Urgencias Pediátricas. Se ha diseñado una experiencia que invita a los niños a "viajar por el espacio", dándoles un carnet de astronauta y fomentando el descubrimiento de planetas.

Gracias a la misma colaboración artística, la planta de hospitalización pediátrica también ha sido decorada con imágenes que transportan a los niños a diversos hábitats, como desiertos, polos, bosques y selvas. Estas iniciativas, destaca Martín, tienen como objetivo hacer que la estancia de los pequeños en el hospital sea más amena y que puedan desconectarse momentáneamente de sus problemas de salud.