24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

Investigadores paralizados buscan reducir lesiones medulares usando polímeros de elastina.

Investigadores paralizados buscan reducir lesiones medulares usando polímeros de elastina.

TOLEDO, 14 de agosto. Un equipo de investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo está desarrollando innovadoras terapias basadas en polímeros de elastina. Su objetivo es mitigar el daño secundario que ocurre tras una lesión medular, un fenómeno que, aunque inicialmente puede parecer leve, tiende a intensificarse con el tiempo.

La propuesta terapéutica busca ser administrada directamente en la médula espinal afectada durante las primeras 48 horas tras la lesión. Se espera que esto favorezca la rápida formación de una cicatriz glial y active una respuesta inflamatoria que, en lugar de agravar el daño, contribuya a la preservación de la función neurológica. El objetivo final es mejorar la calidad de vida de quienes sufren este tipo de lesiones.

Francisco Javier Rodríguez, quien lidera el proyecto titulado "Lesión medular aguda: inmunomodulación y neuroprotección mediante un hidrogel de recombinámeros de elastina, células mesenquimatosas de tejido adiposo y TGF-beta", destacó los avances del proyecto durante la visita de Charo Serrano, directora de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha.

Rodríguez explicó que su investigación se fundamenta en el uso de polímeros de elastina, que se obtienen de manera sintética a partir de bacterias y que se basan en una proteína que se encuentra de forma natural en el cuerpo humano. Este enfoque les permite crear hidrogeles que, al combinarse con células del tejido adiposo del propio paciente, pueden proporcionar una terapia con propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras.

El investigador detalló que los hidrogeles pueden ser potenciados mediante la incorporación de diversas moléculas, entre las cuales eligieron el factor de transformación de crecimiento beta (TGF-beta). Este factor, dependiendo del momento de su aplicación en la lesión, puede jugar un rol positivo o negativo. La premisa es que su administración previa busque ese efecto neuroprotector y reparador, favoreciendo la recuperación del tejido neural.

Aunque Rodríguez admite que su propuesta no garantiza una curación completa, sí tiene el potencial de disminuir las secuelas funcionales, lo que es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes. La investigación se encuentra en la etapa animal desde su inicio en 2008, gracias a una colaboración con una empresa española que ha desarrollado líneas celulares humanas prometedoras.

El experto aseguró que uno de los principales desafíos en el pasado fue asegurar la supervivencia de las células trasplantadas. De ahí la idea de incorporar hidrogeles que ofrecen un entorno protector para las células tras el transplantamiento, optimizando su funcionalidad.

Rodríguez también expresó su agradecimiento por el apoyo financiero del gobierno regional a la investigación, destacando el incremento significativo de financiación en los últimos años que ha beneficiado al desarrollo de estos proyectos.

Durante su visita, Charo Serrano subrayó el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la investigación, indicando que más de 50 millones de euros han sido destinados en la última década a proyectos científicos, con un total de 453 iniciativas financiadas, incluyendo la del propio Rodríguez en el campo de la neurología molecular.

Si la investigación avanza con éxito en las fases preclínicas, contará con el respaldo del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario de Toledo y de CITOSPIN S.L., empresa especializada en la producción de células terapéuticas.

Serrano también manifestó que en la última década se han financiado 116 proyectos en el ámbito de la salud, con una inversión superior a los 10,8 millones de euros, destacando la reciente convocatoria de investigación científica que destina diez millones de euros para apoyar un total de 118 proyectos, involucrando a más de 1.100 investigadores.

De los 118 proyectos que se llevarán a cabo, 91 serán desarrollados por la Universidad de Castilla-La Mancha, 13 por la Universidad de Alcalá, 8 por la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos, y el resto se distribuirán entre distintas instituciones como el IRIAF, el CSIC, y la UNED, entre otros, destacando así el esfuerzo colectivo en pro de la investigación científica en la región.