
Una importante medida económica está a punto de ser aprobada por el Consejo de Ministros, la cual tendrá un impacto significativo en las comunidades autónomas de Andalucía y Cataluña. Estas dos regiones serán las más favorecidas, ya que el Estado se hará cargo de una parte substancial de su deuda: 18.791 millones de euros para Andalucía y 17.104 millones para Cataluña, sumando más del 43% de la condonación total prevista en el plan.
El Gobierno español, liderado por el PSOE, se encuentra en la recta final de la aprobación de una propuesta formulada por el Ministerio de Hacienda, que prevé que se asuma hasta un total de 83.252 millones de euros de deuda de todas las comunidades. Esta iniciativa es el resultado del reciente acuerdo entre el PSOE y ERC, que busca facilitar la condonación de deuda, permitiendo que otras comunidades también se beneficien si así lo solicitan.
En febrero, el Ministerio de Hacienda presentó la metodología para calcular el monto de la deuda que el Estado asumiría para cada comunidad autónoma. Sin embargo, la decisión final dependerá de cada Gobierno regional, el cual deberá decidir si acepta esta oferta de condonación.
Sólo Andalucía y Cataluña estarán en el centro de atención como principales beneficiarias de esta propuesta. Otras regiones también recibirán apoyo, como la Comunidad Valenciana con 11.210 millones de euros, y la Comunidad de Madrid con 8.644 millones, entre otros. Sin embargo, Euskadi y Navarra quedan excluidas de esta condonación debido a su régimen foral, aunque han manifestado interés en una compensación similar dentro de sus propios sistemas.
El Gobierno aspira a que esta propuesta sea aprobada tras el verano, con planes de presentar un anteproyecto de ley en el Consejo de Ministros antes de someterlo a debate en el Parlamento español.
Durante la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera en febrero, la aprobación de esta medida se facilitó gracias al respaldo de las comunidades autónomas gobernadas por el PSOE, mientras que las representadas por el PP se retiraron de la votación sin manifestar su opinión sobre el asunto. Para el Gobierno, esta ausencia fue interpretada como una forma de abstención.
No obstante, la iniciativa enfrenta incertidumbres en el ámbito parlamentario, ya que algunos partidos, como Junts, han expresado reservas sobre la extensión de la medida a todas las comunidades autónomas, sugiriendo una posible oposición en el futuro.
Maria Jesús Montero esclareció las etapas de la metodología propuesta, las cuales se basan en un análisis comparativo de la deuda regional entre diferentes años. La primera fase indica un promedio de condonación del 19% de la deuda vigente al cierre de 2023. La segunda fase busca aliviar a aquellas comunidades que estén por debajo de ese promedio, buscando equilibrar las diferencias y sensaciones de inequidad.
En la fase final, el Ministerio ha previsto ajustes para lograr una mayor equidad en la condonación; planea identificar a la comunidad que más se beneficia por habitante y ajustar la condonación en consecuencia. Por último, se otorgará una condonación adicional a aquellas regiones que hayan incrementado sus competencias normativas en el impuesto sobre la renta durante la última década.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.