24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

Castilla-La Mancha solicita a la Unión Europea garantizar financiamiento para sus redes energéticas.

Castilla-La Mancha solicita a la Unión Europea garantizar financiamiento para sus redes energéticas.

TOLEDO, 3 de octubre. El Gobierno de Castilla-La Mancha ha presentado en la comisión ENVE del Comité Europeo de las Regiones su firme compromiso por impulsar inversiones en la creación de redes de distribución energética. Esta iniciativa fue expuesta por el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, quien acompañó al presidente, Emiliano García-Page, en este importante espacio de colaboración entre regiones europeas.

Caballero explicó que la propuesta planteada ante el Comité es que, de cara a la nueva planificación presupuestaria, se puedan destinar fondos de la Unión Europea para el desarrollo de infraestructuras eléctricas que no solo generen energía limpia, como la que ya produce Castilla-La Mancha, sino que también faciliten la llegada de empresas y el impulso de proyectos en la región.

El vicepresidente segundo mencionó que existen más de 30 proyectos en espera de ser desarrollados en las cinco provincias, todos ellos relacionados con la expansión de la red de distribución eléctrica que es crucial para avanzar en este ámbito.

El desarrollo de estos proyectos, según Caballero, representaría un avance significativo en la generación de energía limpia y la producción de otras formas de energía, como la electricidad solar. Además, enfatizó el potencial de los sistemas de almacenamiento por bombeo. "Estamos hablando de miles de puestos de trabajo que dependen de nuestra capacidad para establecer estas redes de distribución, por lo que es necesario que los nuevos presupuestos de la Unión Europea contemplen estos recursos", afirmó.

José Manuel Caballero subrayó que Castilla-La Mancha se posiciona como una potencia en el sector energético, ocupando el segundo lugar en España en cuanto a capacidad instalada y siendo líder en la generación de energía renovable. Por eso, la solicitud al Comité Europeo de las Regiones es clara: es imprescindible contar con fondos que faciliten el desarrollo de la red de distribución eléctrica para que la energía generada en la región contribuya al crecimiento de Castilla-La Mancha.

El vicepresidente también destacó que "no solo producimos energía limpia para nuestras propias necesidades, sino que además somos capaces de exportar a otras partes de España". La estrategia del Gobierno del presidente García-Page es utilizar parte del excedente energético para fomentar el desarrollo y el bienestar económico de la región.

El consejero de Fomento, Nacho Hernando, añadió a la conversación la necesidad de mantener el flujo de ayudas provenientes de los fondos europeos MRR, que han sido gestionados efectivamente a través de alianzas público-privadas en Castilla-La Mancha. Resaltó la importancia de la continuidad de estos fondos en el marco del Pacto Social por el Clima, a fin de facilitar la rehabilitación de viviendas no solo en las ciudades más grandes, sino también en el ámbito rural.

En su intervención, Hernando destacó el éxito en la gestión de los fondos 'Next Generation', especialmente en el programa PREE 5000, cuyo enfoque ha beneficiado a municipios con menos de 10,000 habitantes, situando a Castilla-La Mancha en una posición destacada a nivel nacional. También mencionó la relevancia de considerar la rehabilitación patrimonial, dado el rico patrimonio de la región, que incluye ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad como Toledo y Cuenca.

Hernando abordó la necesidad urgente de habilitar suelos para desarrollar nuevos proyectos. Propuso que, en colaboración con los ayuntamientos, se identifiquen terrenos reservados para servicios que pueden no ser necesarios a corto plazo y que podrían transformarse en terrenos aptos para construir viviendas asequibles, especialmente para jóvenes y familias trabajadoras que enfrentan dificultades para encontrar un hogar.

El consejero también resaltó la importancia de reactivar el sector de la construcción. No solo es fundamental asegurar suelo, sino también aumentar la disponibilidad de mano de obra. Para ello, se ha alcanzado un acuerdo con la Fundación Laboral de la Construcción para establecer un nuevo macrocentro en Toledo, con el objetivo de formar entre 1,500 y 3,000 alumnos anualmente.

Finalmente, Hernando expresó su intención de cambiar la percepción de la construcción entre los jóvenes, mostrándole esta industria como una profesión en evolución y no solo como una opción laboral asociada a trabajos arduos del pasado.