
La seguridad social en Castilla-La Mancha experimentó un ligero retroceso en el mes de septiembre, con una media de 95 cotizantes menos respecto al mes anterior, lo que representa una reducción del 0,01%. A pesar de esta caída, el número total de afiliados se sitúa en 805.540, según cifras oficiales divulgadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Sin embargo, al analizar la situación interanual, la comunidad ha visto un incremento notable de 17.069 cotizantes en comparación con el mismo periodo del año pasado, reflejando un crecimiento del 2,16% que da esperanza sobre la recuperación y el dinamismo del mercado laboral en la región.
Desglosando los datos provinciales, se observa que Ciudad Real y Toledo fueron las únicas provincias que vieron un aumento en el número de cotizantes, con incrementos de 814 y 973 respectivamente. En cambio, Cuenca, Albacete y Guadalajara registraron descensos significativos en sus cifras de afiliación, con pérdidas de 569, 570 y 743 cotizantes, respectivamente.
A nivel nacional, la Seguridad Social ha ganado una media de 31.462 cotizantes en septiembre, lo que representa un aumento del 0,15% y constituye el mayor incremento en este mes desde 2002. Este repunte se atribuye en gran medida al inicio del nuevo año escolar, que ha impulsado la creación de empleo en el sector educativo.
El año se ha cerrado con un promedio de 21.697.665 afiliados, lo que confirma la tendencia positiva en el empleo en el país. Desde el Ministerio se resalta que entre el 22 y el 29 de septiembre los niveles de afiliación diaria superaron los 21,8 millones, un dato que indica la recuperación del mercado laboral tras años de incertidumbre.
Comparando con datos históricos, el aumento en septiembre de este año es el más significativo desde 2021. Durante este mes, se ve un aumento en la ocupación de casi 57.400 trabajadores, y si se consideran los aumentos de 2020 durante la desescalada, este septiembre se posiciona como uno de los mejores en la historia reciente.
En el último año, la Seguridad Social ha sumado 499.459 afiliados, lo que recoge un crecimiento interanual del 2,3%. En términos ajustados por estacionalidad, se registraron 56.700 nuevos cotizantes, alcanzando cifras récord de 21.728.949 afiliados en total, subrayando una sólida tendencia de creación de empleo desde diciembre de 2021.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, destacó que, en comparación con 2019, la cifra de trabajadores ha aumentado en 2,3 millones y las bases de cotización presentan un crecimiento del 23,4%. Estas cifras son un reflejo del éxito del marco regulatorio que se implementó con la reforma laboral de 2021, que propició la consolidación de 4 millones de contratos indefinidos.
En cuanto a la creación de empleo por género, septiembre fue un mes favorable para las mujeres, que sumaron 66.471 nuevas afiliaciones. Por el contrario, la afiliación masculina experimentó un leve retroceso de 35.009 cotizantes. Estos datos indican una tendencia favorable hacia la inclusión laboral femenina.
Desde la implementación de la reforma laboral, la afiliación femenina ha aumentado un 12,6%, superando en 2,8 puntos el crecimiento masculino. Además, la ocupación entre los jóvenes menores de 30 años ha crecido un 24,3%, mientras que en el grupo de mayores de 55 años el aumento ha sido del 23,3%. Estos valores resaltan la evolución positiva del empleo en distintos grupos demográficos.
En el ámbito de trabajadores extranjeros, la afiliación se incrementó en 19.072 personas, situándose en casi 3,1 millones, lo que además indica una recuperación en el empleo de este colectivo. La diversidad de regímenes laborales también se refleja en el crecimiento sostenido del Régimen General y del Régimen de Autónomos, que han visto aumentos en sus plantillas durante el mes pasado.
Las cifras indican que la educación fue el sector que más aportó al crecimiento del empleo en septiembre, con un aumento del 5,7%, gracias al inicio del curso escolar. Sin embargo, sectores como el comercio y la hostelería experimentaron pérdidas, probablemente relacionadas con el final de la temporada turística.
El Ministerio también ha resaltado el auge en sectores como transporte, actividades artísticas y educación, donde se ha visto un incremento significativo de la ocupación. El impacto positivo de las reformas laborales en el tejido productivo también se evidencia en el aumento de los ingresos medios, especialmente entre los trabajadores más jóvenes.
Sin embargo, la afiliación mostró un comportamiento diverso a nivel autonómico, con eleven comunidades reportando descensos y solo seis registrando aumentos, destacando comunidades como Madrid y Cataluña en el aumento de ocupación.
Finalmente, el Ministerio ha reportado que, a finales de septiembre, el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó en 9.830, lo que demuestra que, a pesar de los avances, algunos sectores aún enfrentan desafíos significativos en el proceso de recuperación.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.