24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

C-LM lanzará en primavera un nuevo hábitat para reintroducir el lince ibérico en Cuenca.

C-LM lanzará en primavera un nuevo hábitat para reintroducir el lince ibérico en Cuenca.

TOLEDO, 22 Nov.

En un significativo avance hacia la conservación de la naturaleza, Castilla-La Mancha ha decidido establecer una quinta zona de reintroducción del lince ibérico, que se situará en la Veguilla y la Sierra Jarameña de Cuenca. Esta provincia, que hasta ahora no contaba con poblaciones de esta especie emblemática, verá el comienzo de la repoblación con la liberación de hasta cinco ejemplares que han sido criados en cautividad, programada para la próxima primavera.

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, hizo este anuncio durante la ceremonia de entrega de reconocimientos del programa europeo de conservación del lince ibérico 'Life Lynxconnect', un evento que tuvo lugar en el Palacio de Benacazón en Toledo. Este programa representa un esfuerzo conjunto para asegurar el futuro de una especie que es símbolo de la biodiversidad peninsular.

La nueva área de reintroducción ha sido objeto de exhaustivos estudios y sigue estrictos protocolos, habiendo recibido el respaldo del Grupo de Trabajo de lince ibérico que forma parte del Comité de Flora y Fauna. Este rigor científico es fundamental para garantizar el éxito de la reintroducción, un paso que muestra la determinación de Castilla-La Mancha por recuperar esta especie.

Durante su intervención, Gómez subrayó que la recuperación de las poblaciones existentes en los Montes de Toledo y las Sierra Morena, así como la reciente creación de un nuevo hábitat en Campos de Hellín, subrayan un esfuerzo integral que busca unir a toda la sociedad con el lince ibérico. Esto refleja una voluntad colectiva de no solo conservar, sino también celebrar la presencia de esta especie en la región.

Actualmente, Castilla-La Mancha alberga a 715 linces ibéricos, lo que representa un 35% de la población total de aproximadamente 2.000 individuos en la Península. Además, en 2023, la comunidad ha registrado el nacimiento de 300 jóvenes linces, lo que equivale al 41% de los cachorros nacidos en toda la península, un dato que demuestra el éxito de los esfuerzos de conservación en la región.

La cultura del lince no solo es relevante, sino que tiene profundas raíces en Toledo, que durante la Edad Media veneraba a esta especie. En palabras de Gómez, el lince es, en este contexto, un emblema que conecta la historia y la biodiversidad de la región.

Este avance estratégico en la conservación no habría sido posible sin la colaboración de 21 entidades participantes en el proyecto 'Life Lynxconnect', donde se destacó el relevante papel de la Junta de Andalucía, que ha facilitado la entrega de cachorros para apoyar la repoblación en Castilla-La Mancha.

A medida que el proyecto 'Life Lynxconnect' se acerca a su finalización, Gómez ha expresado su deseo de que los resultados obtenidos sean un argumento sólido ante las autoridades europeas para continuar invirtiendo en la supervivencia del lince ibérico. Ha enfatizado la importancia de crear corredores que permitan el tránsito de estos animales, lo que se traduce en una apuesta por la biodiversidad.

La directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara, también alabó los logros alcanzados en los últimos 20 años, describiendo los avances como “incontestables” y un éxito “abrumador”. Este esfuerzo mancomunado entre dos países y diversas comunidades autónomas es testimonio del compromiso colectivo para evitar la extinción de una especie que estuvo al borde de desaparecer.

Sin embargo, Jara hizo un llamado a la vigilancia continua, recordando que a finales del siglo pasado, el lince ibérico se encontraba casi extinto, y resaltó que hoy en día siguen existiendo amenazas como el cambio climático y enfermedades que afectan a su principal fuente de alimento, el conejo.

En el marco de la entrega de premios, se reconocieron a cinco entidades y personas de Portugal, Andalucía, Extremadura y Murcia que han sido fundamentales en la reintroducción del lince en sus respectivas áreas. Este tipo de colaboraciones son esenciales para impulsar la recuperación de la especie y celebrar los esfuerzos de la comunidad.

Desde Portugal, la Sociedade Agricola Vargas Madeira fue galardonada por su compromiso con la conservación dentro del Parque Natural del Valle del Guadiana, donde han liberado varias linces criadas en cautividad. Joao Madeira, representante de la empresa, expresó su satisfacción al formar parte de este proceso exitoso.

Por la parte de Castilla-La Mancha, José Luis Medina Dacuña recibió el reconocimiento por su papel crucial en la recuperación del lince en la localidad de Ventas con Peña Aguilera, un sitio clave en esta iniciativa. Medina Dacuña se mostró orgulloso de haber contribuido a este significativo proyecto de restauración ambiental.

En Andalucía, el premio fue otorgado a Manuel Tena, un guarda de caza que ha desempeñado un papel esencial en la gestión de linces, estableciendo lazos de confianza que han permitido el crecimiento de la población en su zona. Javier Salcedo, coordinador del programa en Andalucía, destacó la importancia de contar con colaboradores dedicados como Tena.

La colaboración en Extremadura fue reconocida en el Coto Social de Navalmoral de la Mata, que ha sido clave en la recuperación del conejo e impulsando el proyecto 'Life Lynxconnect'. Jaime Valera, presidente del Coto, se comprometió a seguir apoyando esta iniciativa en el futuro.

Finalmente, el Ayuntamiento de Lorca fue aplaudido en la Región de Murcia por su sólido apoyo en la reintroducción del lince, un esfuerzo que la concejala de Medio Ambiente, Belén Díaz, calificó de fundamental, augurando que Lorca se convertirá en verdadero “territorio lince” gracias a su dedicación constante.