C-LM busca alternativas para enfrentar el pacto con Trump: aranceles cero en agroalimentarios y nuevos mercados.

TOLEDO, 29 de julio.
La situación del sector agroalimentario en Castilla-La Mancha está en el centro del debate, según los últimos encuentros del Observatorio Regional del Impacto de los Aranceles. Entre las propuestas que se han discutido se encuentran la eliminación de aranceles para productos agrícolas, el respaldo por parte de las administraciones públicas, una mayor apertura a mercados internacionales y la defensa de la soberanía de la Unión Europea.
En una rueda de prensa, diversos actores, incluidos sindicatos, organizaciones agrarias y representantes del gobierno regional, han analizado las posibles consecuencias del reciente acuerdo entre la Unión Europea y Estados Unidos, que establece un arancel del 15% sobre productos llegados desde Europa.
La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha manifestado su preocupación ante este acuerdo, señalando que provoca “un cambio en las reglas del juego” que perjudica directamente a sectores vitales como el vino, el aceite de oliva y otros productos de exportación. Franco hizo hincapié en la necesidad de garantizar que el arancel cero beneficie a estos productos y más.
Además, Franco expresó su firme intención de que el Gobierno de España actúe para que las negociaciones futuras incluyan las inquietudes de los productores de la región, priorizando las categorías de bienes que son cruciales para la economía local.
Por su parte, Julián Martínez Lizán, consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, mostró su confianza en que la situación repercutirá significativamente, aunque de forma indirecta, en el vino castellano-manchego que se exporta a otros mercados internacionales. Reiteró la importancia de implementar estrategias para diversificar los canales de venta y encontrar nuevos clientes.
Florencio Rodríguez, secretario general de Asaja, criticó la actitud de Europa hacia el sector agrícola y sugirió que se deben buscar oportunidades comerciales en regiones como Iberoamérica y Asia, en un contexto donde la competitividad está en juego.
Alejandro García de UPA también enfatizó la necesidad de que la administración proporcione el apoyo necesario y advirtió que los productos como el aceite, el vino y el queso podrían beneficiarse de la eliminación de aranceles.
Nuria Villanueva, representante de Cooperativas Agro-alimentarias, expresó su preocupación por el impacto negativo del acuerdo, especialmente en productos clave como el aceite y el vino, y confió en que el Gobierno regional presente pronto un paquete de medidas efectivas.
Mario Fernández, secretario general de Cecam, consideró el acuerdo un “grave retroceso” y urgió a la Unión Europea a establecer mecanismos de apoyo técnico y financiero destinados a las empresas que se verán más afectadas por esta situación.
Finalmente, Javier Ortega, secretario general de CCOO, calificó el acuerdo como “humillante y vergonzoso”, pidiendo un liderazgo decidido de Europa que asegure la soberanía financiera, energética y alimentaria frente a las intenciones de Estados Unidos de quebrantar los principios del comercio internacional.
En este contexto, Lola Alcónez, secretaria general de UGT en la región, hizo un llamado a implementar medidas que fortalezcan la competitividad de sectores clave, como el agroalimentario y el calzado, para evitar que se resientan en este clima adverso.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.