24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

"Toledo y Ciudad Real detectan la presencia de lengua azul, informa el Ministerio de Agricultura"

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha alarmado a la comunidad ganadera al confirmar la aparición de la enfermedad de la lengua azul en seis provincias de Andalucía: Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla, con serotipos implicados 1, 3 y 8. En Granada, se han detectado ocho rebaños ovinos que están siendo evaluados por sospechas de esta enfermedad.

Durante la actual temporada de actividad vectorial 2025-2026, los laboratorios especializados, incluido el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) en Algete, han confirmado casos de lengua azul en otras regiones de España, incluyendo Burgos, Ávila y León. Esto subraya una preocupante expansión de la enfermedad más allá de las fronteras andaluzas.

Como una medida para entender mejor la situación epidemiológica, el Ministerio está llevando a cabo una confirmación oficial de cada nuevo foco detectado en el LCV de Algete para cada serotipo a nivel provincial. Desde la última actualización del 31 de julio, se han reportado nuevos brotes en varias provincias, incluyendo Ciudad Real, Cáceres y Salamanca.

Es importante destacar que el país actualmente no cuenta con un estatus sanitario adecuado en relación a la lengua azul, a excepción de las Islas Baleares, que implementan un programa de control y erradicación, y las Islas Canarias, que están libres de la enfermedad. Esto pone de manifiesto la necesidad urgente de un programa nacional eficiente de control y erradicación.

El Ministerio también ha instado a las comunidades autónomas a informar sobre nuevos serotipos y casos graves, con el fin de poder ejecutar correctamente las medidas de comunicación de riesgos y coordinación a nivel nacional. El seguimiento riguroso de los casos en explotaciones afectadas es esencial para comprender el impacto de esta enfermedad en la ganadería.

En Granada, la situación es tensa, ya que se están a la espera de resultados de análisis de muestras que fueron enviadas al Laboratorio de Sanidad Animal. Los rebaños bajo revisión están ubicados en Zarraya, Alhama de Granada, Almegíjar y Órgiva, aunque de momento no se han reportado sospechas en otras importantes comarcas ovinas como Huéscar y Baza.

La Junta de Andalucía ha enfatizado la vital importancia de adoptar medidas estrictas de bioseguridad, tales como desinsectaciones regulares y el uso de repelentes. Asimismo, se aconseja la inmunización de los rebaños ante los cuatro serotipos de la enfermedad que circulan en la península ibérica, lo que requiere la colaboración activa de los veterinarios.

A pesar de ser una inquietud seria para la ganadería, la lengua azul no representa un riesgo zoonótico, lo que significa que no puede transmitirse a los seres humanos. La enfermedad se propaga únicamente a través de la picadura de ciertos mosquitos, que deben estar en contacto con animales infectados.

Para apoyar a los ganaderos andaluces, la Consejería de Agricultura ha decidido subvencionar el 50% de los gastos de vacunas contra los serotipos 3 y 8, además de facilitar dosis para los serotipos 1 y 4. La vacunación se considera una de las mejores estrategias de prevención para el ganado, y se anima a los ganaderos a asegurar que sus rebaños estén debidamente inmunizados.

Es imperativo que los profesionales en el ámbito ganadero reconozcan la vacunación no solo como una medida preventiva, sino como una responsabilidad hacia el bienestar de sus animales y la salud del sector en general. La lucha contra la lengua azul en Andalucía es un reto que requiere unidad y acción decidida.