Récord histórico de aves acuáticas en el Parque de Las Tablas gracias a la recuperación de sus recursos hídricos.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha expresado su satisfacción ante los resultados del censo de aves acuáticas realizado en el Parque Nacional de Las Tablas, donde se han registrado cifras récord de reproducción para diversas especies. Este balance positivo, que incluye un notable aumento de ejemplares de pato colorado, símbolo del parque, así como la primera reproducción confirmada de flamencos en este espacio protegido, marca un hito en la historia del proyecto, que abarca desde 1980 hasta 2025.
La directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara, presentó las estadísticas junto con representantes del Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Jara enfatizó que el éxito en la recuperación de la avifauna en Las Tablas está intrínsecamente relacionado con la mejora en los niveles hídricos del parque durante los últimos meses.
A pesar de estas buenas noticias, Jara advirtió sobre la importancia de no bajar la guardia, especialmente en el contexto del cambio climático. Este año, el parque cuenta con 563 hectáreas inundadas, lo que equivale al 32,47% de su capacidad inundable, una mejora significativa en comparación con las 137 hectáreas y el 7,9% del año anterior. La funcionaria hizo un llamado a seguir trabajando de la mano con el Ministerio para proteger este vital humedal para la biodiversidad de la región.
La Junta de Comunidades ha indicado que este año ha sido especialmente favorable para varias especies emblemáticas, como el pato colorado, que ha visto un crecimiento en su población, alcanzando entre 1.350 y 1.400 parejas reproductoras, lo que podría convertir a Las Tablas en el principal núcleo reproductor de esta especie en España. Esta tendencia es esperanzadora no solo a nivel nacional, sino también en el contexto europeo.
Además, se han contabilizado entre 500 y 550 parejas de porrón europeo, alcanzando cifras que coinciden con los mejores años de la serie histórica. En cuanto al porrón pardo, que se encuentra en peligro crítico de extinción, se reportaron entre 28 y 32 parejas, con un notable registro de al menos 14 polladas y 98 polluelos, consolidando a Las Tablas como un importante bastión para esta especie.
El parque también ha visto un repunte en la cerceta pardilla, con tres parejas reproductoras y al menos una hembra con siete crías, así como un récord de 90-95 parejas de malvasía cabeciblanca, con 74 polladas y unos 454 pollos avistados. Por primera vez en su historia, se ha confirmado la reproducción del fumarel común, con entre 20 y 25 parejas nidificantes.
El flamenco común, que ha criado por primera vez en Las Tablas, ha mostrado una población de al menos 51 pollitos. La directora Jara también reportó la presencia de 50-55 parejas de garza imperial y varias colonias de garcetas, destacando la recuperación de la garcilla cangrejera tras años de ausencia.
Por último, se mencionaron otras especies relevantes como los 1.300 pares de fumarel cariblanco, entre 330 y 350 parejas de zampullín cuellinegro y alrededor de 490 parejas de gaviota reidora. También se registraron 19 ejemplares de escribano palustre iberoriental, una especie en peligro crítico de extinción, lo que indica que Las Tablas se ha convertido en un lugar clave para la conservación de esta subespecie en la Península.
La funcionaria concluyó subrayando que la disponibilidad de agua, tanto en cantidad como en calidad, en el Parque Nacional de Las Tablas es fundamental para asegurar la supervivencia de las especies de aves acuáticas, reforzando así la importancia de este humedal como un patrimonio natural esencial para el país.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.