24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

María Rodríguez y Jesús Plaza buscan encabezar Sumar en Castilla-La Mancha.

María Rodríguez y Jesús Plaza buscan encabezar Sumar en Castilla-La Mancha.

El partido Sumar ya ha configurado un abanico de aspirantes para el cargo de coordinador autonómico en diez comunidades autónomas, entre las que se encuentran figuras destacadas que han formado parte de Podemos y de Más País, que ahora forman parte de esta nueva propuesta política. Entre los nombres que resuenan se encuentran los diputados autonómicos Esperanza Gómez y Xabel Vegas. Mientras tanto, en cuatro comunidades —Aragón, Extremadura, La Rioja y Navarra— el proceso de elección de líderes será postergado hasta después de la asamblea estatal programada para finales de marzo.

Tras el cierre de candidaturas el pasado jueves, Sumar ha confirmado aspirantes en diversas regiones, específicamente en Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Baleares, Castilla-La Mancha, Madrid, Comunidad Valenciana y Murcia. En Castilla-La Mancha, se destacan dos candidatos: María Rodríguez, quien ya había sido parte de las listas al Parlamento Europeo, y Jesús Plaza, un agricultor que busca una oportunidad tras haber intentado una candidatura al Senado.

La situación en Aragón, Extremadura, La Rioja y Navarra es diferente, ya que la formación ha decidido esperar a cerrar el proceso de elección de coordinadores en estas áreas hasta que se realice la asamblea estatal. Este encuentro, que se llevará a cabo a finales de marzo, será clave para definir el liderazgo en esas comunidades.

En Galicia y Euskadi, el panorama es distinto debido a que ya se celebraron asambleas autonómicas a finales de 2024, donde se eligieron a los líderes de Sumar: Verónica Martínez Barbero y Paulo Carlos López en Galicia, y Alba García y Lander Martínez en el País Vasco. En Cataluña, la formación se identifica con los 'Comunes', lo que elimina la necesidad de un nuevo proceso electoral.

El enfoque territorial de Sumar busca emular el modelo de bicefalia que se ha establecido a nivel estatal, basándose en criterios de paridad para la coordinación. Es así como la formación ha decidido que los liderazgos autonómicos se escogerán democráticamente durante los encuentros de debate que se han programado para este segundo proceso congresual.

Dentro de su asamblea estatal, Sumar tiene como objetivo consolidar su presencia en el territorio nacional. En Andalucía, específicamente, ya se presentan dos candidaturas para la coordinación general: una del binomio formado por Esperanza Gómez, diputada autonómica y parte de la dirección estatal, junto a Raúl García Cobos, de Sumar Granada. A ellos se une también otra candidatura compuesta por Teresa Chamizo, una académica con experiencia en el ámbito municipalista, y Ramón Vela.

En Baleares, se han postulado como representantes autonómicos la exdirigente de Podemos, Aurora Ribot, junto a Borja Kruzelaegi en una candidatura, mientras que otra alternativa está encabezada por Yanko Ivan Morales, quien previamente formó parte de la lista que competía con Yolanda Díaz en la primera asamblea estatal.

Por su parte, en la Comunidad Valenciana también habrá competencia con varias duplas que buscan la coordinación, destacando la dupla de Xavier López y Carmen Padilla, así como otra pareja conformada por Cornel Ionut y Roxana Bandiu. En Asturias, en cambio, solo hay una candidatura, que involucra al diputado de Convocatoria por Asturias junto a Alba Gutiérrez.

Es interesante notar que algunos de los diputados autonómicos que se presentan provienen de Más País, el partido que logró destacar bajo el liderazgo de Íñigo Errejón. A pesar de la separación previa de este partido de la estructura de Sumar, ahora han decidido integrarse orgánicamente, dado que consideran que, políticamente, esta unión tiene sentido.

En Canarias, la única candidatura está integrada por Jacinto Ortega del Rosario, exconcejal en Las Palmas, y la profesora universitaria Milagros De la Rosa. Asimismo, en Cantabria, la propuesta única está liderada por David Urdinguio y Heike Rodríguez, luego de que la exlíder de Podemos Rosana Alonso decidiera no participar por razones laborales.

Respecto a Castilla y León, la única candidatura registrada para el liderazgo autonómico está compuesta por la catedrática de Derecho Mercantil y activista LGTBi-Trans Marina Sáenz, junto a Charo Fernández, una activista comprometida con la memoria histórica.

En Madrid, las opciones para la coordinación incluyen a Isabel Rosa, exsecretaria de Podemos en Alcobendas, y Fabio Cortese, quien fue candidato en las últimas elecciones europeas representando a Sumar. En Murcia, la lista incluye a Lorena Lorca, que forma parte del Grupo Coordinador de Sumar, y al profesor universitario Juan Carlos Pastos.

A medida que avanza el segundo proceso congresual a nivel nacional, la estructura territorial de Sumar cobra especial relevancia, ya que se someterá a votación la nueva dirección basada en un sistema de delegados proporcional al número de militantes en cada comunidad autónoma.

En su documento organizativo, Sumar propone un desarrollo territorial asimétrico, reconociendo la existencia de partidos autonómicos dentro de su coalición, como Compromís, Chunta, Más Madrid y Més per Mallorca. Además, aboga por formar alianzas electorales amplias con otras fuerzas políticas, dejando abierta la posibilidad de configurar candidaturas mediante primarias con reglas inclusivas que permitan la participación de la sociedad civil.

Por último, otro aspecto destacado en la propuesta organizativa es la creación de una mesa de partidos, que será el espacio de relación con sus aliados, con el fin de fomentar una coordinación y estabilidad en el espacio político, basado en relaciones horizontales y equitativas. Esto implica un cambio en su aspiración inicial de convertirse en un paraguas de diferentes organizaciones.