24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

La venta y préstamo de viviendas en CLM disminuyó, pero el precio por metro cuadrado aumentó.

La venta y préstamo de viviendas en CLM disminuyó, pero el precio por metro cuadrado aumentó.

La compraventa de viviendas ha sufrido una caída del 9,4% en Castilla-La Mancha durante el mes de febrero, mientras que el número de préstamos hipotecarios ha descendido un 22,7% y el precio del metro cuadrado ha subido un 13,7%, según los datos registrados por el Consejo General del Notariado.

En España, la compraventa de viviendas ha disminuido un 13,1% interanual en febrero, mientras que la concesión de préstamos hipotecarios ha bajado un 24,4%. El número de compraventas de viviendas ha caído un 13,1% interanual, llegando a las 48,445 unidades, y el precio medio por metro cuadrado ha subido un 0,3% interanual, alcanzando los 1,582 euros.

Por tipo de vivienda, las compraventas de pisos han disminuido un 12,4% interanual, hasta un total de 37,317 unidades, mientras que las viviendas unifamiliares han caído un 15,4% interanual, alcanzando las 11,128 unidades.

Los precios de los pisos han ascendido un 0,9% con respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando los 1.762 euros por metro cuadrado, mientras que el precio de las viviendas tipo unifamiliar ha promediado los 1.247 euros, y ha registrado un descenso del 2,4%.

En febrero, la compraventa de vivienda ha crecido solamente en Asturias (1,5%), mientras que se ha reducido en las otras 16 comunidades autónomas. Las regiones con un mejor desempeño que la media nacional han sido Galicia (-11,4%), País Vasco (-11,2%), La Rioja (-10,7%), Castilla-La Mancha (-9,4%), Comunidad Valenciana (-5,1%), Castilla y León (-3,8%) y Cantabria (-2,7%).

Las comunidades autónomas en las que se han registrado descensos por debajo de la media nacional incluyen Navarra (-29%), Baleares (-22,2%), Canarias (-17,7%), Aragón (-17,4%), Andalucía (17,3%), Cataluña (-16,2%), Madrid (-15,1%), Extremadura (-14,7%) y Murcia (-14,4%).

En cuanto al precio del metro cuadrado en España, ha subido un 0,3% en febrero respecto al año anterior. Diez autonomías han registrado un encarecimiento en el precio de la vivienda, mientras que en las siete restantes ha disminuido.

Las subidas de doble dígito se han registrado en La Rioja (29,1%), Castilla-La Mancha (13,7%), Cantabria (12,2%), Canarias (11,8%) y Madrid (11,3%). Por su parte, los ascensos han sido más moderados en Castilla y León (7,3%), Comunidad Valenciana (3,2%), País Vasco (2,6%), Extremadura (1,6%) y Cataluña (1,3%). Los precios de la vivienda han registrado retrocesos en Aragón (-9,2%), Asturias (-6,7%), Galicia (-5,9%), Navarra (-3,1%), Andalucía (-2,0%), Murcia (-1,9%) y Baleares (-1,4%).

En febrero, los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda han decrecido un 24,4% interanual, hasta las 20.591 operaciones. La cuantía promedio de estos préstamos ha descendido un 7,1% interanual, alcanzando los 144.004 euros en promedio, según los datos del Consejo General del Notariado.

El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario se ha situado en el 42,5%. Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo ha supuesto en media el 70,8% del precio.

Los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda no han registrado crecimiento en ninguna autonomía y han tenido un desempeño menor que la media nacional en Navarra (-45,4%), Murcia (-31,9%), Extremadura (-31,5%), Aragón (28,5%), Madrid (-27,6%), Cataluña (-27,3%), Galicia (-27,1%) y Andalucía (-25,2%).

Las caídas de doble dígito y por encima de la media nacional se han registrado en Baleares (-23,8%), Castilla-La Mancha (-22,7%), Castilla y León (-21,6%), Comunidad Valenciana (-18,9%), Canarias (-16,0%), País Vasco (-15,9%) y Cantabria (-12,4%). Asturias (-4,9%) y La Rioja (-4,7%) han registrado las caídas menos pronunciadas.

En cuanto a la cuantía promedio de los nuevos préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda, la evolución ha sido dispar a nivel autonómico, ya que ha crecido en cinco CC.AA. y ha decrecido en las doce restantes. Destacan los aumentos en La Rioja (32,7%) y Comunidad Valenciana (8,9%), y los retrocesos en Extremadura (-28,5%) y País Vasco (-16,5%).

Los datos del Centro de Información Estadística del Notariado también muestran que en febrero de 2023 la constitución de sociedades ha aumentado un 9,4% interanual, alcanzando las 10,890 nuevas sociedades.

De ellas, las sociedades con un capital social fundacional de entre 3.000 y 4.000 euros han llegado a 8.010 nuevas sociedades, lo que supone un aumento del 6,9% respecto a febrero de 2022. El capital medio de constitución ha sido de 3.019 euros.

A nivel autonómico, la creación de nuevas sociedades ha aumentado en trece autonomías, destacando los aumentos en Navarra (101,5%), Asturias (16,5%), Extremadura (16,3%) y Comunidad Valenciana (16,2%). En cambio, ha disminuido en las restantes cuatro comunidades: Canarias (-8%), País Vasco (7,9%), Baleares (-1,6%) y Galicia (-0,6%).