Exportaciones de C-LM hacia EE.UU. disminuyen más del 21% en enero y febrero por los aranceles impuestos por Trump.

TOLEDO, 25 de abril.
Las exportaciones de la región de Castilla-La Mancha hacia los Estados Unidos han experimentado una notable caída de más del 21% durante los primeros dos meses del año. Este descenso se atribuye a los aranceles impuestos por el expresidente Donald Trump y a la incertidumbre que esto ha generado en los mercados económicos.
Patricia Franco, consejera de Economía, Empresas y Empleo, compartió estos datos durante una rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Diálogo Social, en la que también participaron representantes de los sindicatos UGT y CCOO, así como de la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (Cecam).
En esta ocasión, Franco anunció la constitución del Observatorio Arancelario de Estados Unidos, que se inaugurará el próximo martes, bajo su presidencia y la del consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán.
La consejera destacó que, a pesar de la caída en las exportaciones hacia EE.UU., las cifras del comercio exterior de Castilla-La Mancha han sido alentadoras. En febrero, las exportaciones alcanzaron más de 900 millones de euros, un récord para este mes y un total de cerca de 1.800 millones para el período de enero a febrero, lo que posiciona a la comunidad como la tercera más dinámica del país en términos de exportaciones.
Franco afirmó que, aunque se haya registrado una disminución en las exportaciones a Estados Unidos, la región se encuentra en un momento histórico en términos de cifras globales de comercio. Aseguró que el tejido exportador de Castilla-La Mancha ha demostrado su adaptabilidad y resiliencia para seguir creciendo significativamente.
En cuanto a los productos menos afectados por los aranceles, la consejera destacó que artículos emblemáticos de la región, como el calzado y el queso manchego, han visto incrementadas sus exportaciones. Sin embargo, los sectores de maquinaria y aceites han sufrido un duro golpe, con caídas cercanas al 66%. Franco llamó a estar alertas ante su comportamiento en los meses venideros.
El mencionado Observatorio se centrará en coordinar acciones con el Gobierno de España y otras comunidades autónomas, así como en analizar el impacto económico de los aranceles y diseñar un plan de acción regional. Este grupo estará conformado por 30 representantes de diferentes sectores, desde organizaciones sindicales hasta empresariales, buscando un enfoque colaborativo ante la incertidumbre que provocan las decisiones estadounidenses.
Durante la reunión del Consejo de Diálogo Social, también se repasaron las actividades realizadas en 2024, donde se llevaron a cabo 43 sesiones de trabajo y dos reuniones del Consejo. Se establecieron comisiones permanentes que abordaron temas de empleo, formación profesional y salud laboral, con un considerable número de visitas a empresas en la región.
A lo largo de este encuentro, se presentaron 33 normativas y proyectos a evaluación de los agentes sociales, reflejando un enfoque participativo en la toma de decisiones. Además, se discutió el Plan Horizonte 2030, que ha recopilado 563 aportaciones, destacándose un notable aumento en la participación femenina en la propuesta de ideas.
En términos de los ejes del Plan, el área de Personas Trabajadoras y Capital Humano recibió la mayor cantidad de propuestas, seguida por Economía Productiva y Sociedad del Bienestar. La provincia de Toledo fue la más activa, generando el 42% de las propuestas, demostrando una clara involucración de la comunidad en este proceso participativo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.