24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

Descubren en Carrascosa del Campo 200 fósiles de mamíferos que revelan el cambio climático de hace 30 millones de años.

Descubren en Carrascosa del Campo 200 fósiles de mamíferos que revelan el cambio climático de hace 30 millones de años.

La reciente excavación en Cerro Arenoso, en Carrascosa del Campo, ha revelado un tesoro de cerca de 200 fósiles de mamíferos que datan de hace más de 30 millones de años. Estas importantes muestras ofrecen una clave única para comprender la crisis climática del pasado y el enfriamiento global que marcaron un hito en la historia de la Tierra.

Los trabajos, que han estado centrados en los vestigios del Oligoceno inferior, han sacado a la luz un periodo crítico en el que el planeta experimentó profundos cambios. Con la formación de los casquetes de hielo en la Antártida, los frondosos bosques tropicales que habían predominado en el Eoceno fueron reemplazados por ecosistemas más abiertos.

Los nuevos datos obtenidos en Carrascosa del Campo proporcionan una perspectiva valiosa sobre una revolución ecológica, donde diversas especies de mamíferos enfrentaron la extinción, mientras que otras, como los ancestros de los ciervos y jirafas, comenzaron a florecer.

El yacimiento, fechado entre 29 y 31 millones de años, constituye una ventana a ese momento de transición, rescatando fósiles fundamentales, incluidos los últimos miembros de los Dichobunidae, un grupo de artiodáctilos primitivos relacionados con los cerdos, así como algunos de los primeros representantes de familias que aún existen hoy.

Esta importante labor se realiza en un sitio que fue descubierto en 1969 durante las obras del acueducto Tajo-Segura, según describe el paleontólogo Fernando Blanco, quien codirige las excavaciones y es investigador en la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

Las recientes excavaciones, que se reanudarán tras tres años de pausa, prometen sacar a la luz una vasta riqueza fósil, situando la zona como un lugar de gran relevancia histórica y ecológica. Blanco enfatiza que estos restos hablan de un cambio climático global trascendental, que transformó un mundo de climas cálidos y densos bosques a otro marcado por el surgimiento de cordilleras como los Alpes y el Himalaya.

Desde hace 33 millones de años, el planeta comenzó un proceso de enfriamiento, y los Hallazgos en Cerro Arenoso sirven como un eslabón perdido que conecta con faunas más antiguas. Este descubrimiento es vital para entender cómo los animales se adaptaron al cambio climático a lo largo de la historia.

En la cuenca del Loranca, rodeada de montañas y sin acceso al mar, otros yacimientos de la misma era han sido identificados en Huete y Alcázar del Rey, presentando una timeline única de alrededor de 20 millones de años.

El yacimiento más cercano, Valquemado en Huete, aunque más reciente, muestra que solo queda un género sobreviviente en comparación con el Cerro Arenoso, lo que proporciona información crítica sobre la transición ecológica en esa época.

Los recientes hallazgos han multiplicado las cantidades de restos recuperados, alcanzando cerca de 200, lo que representa una mejora significativa respecto a campañas pasadas. Entre los fósiles, destaca un pariente enano de los rinocerontes, el 'Eggysodon', que compone el 70% del total de los restos recuperados, junto con otros carnívoros de la época, como los dientes de sabel del Oligoceno.

Además, el descubrimiento de dientes de cocodrilos y placas de caparazón de tortugas fósiles indica la existencia de cuerpos de agua permanentes en la región.

Blanco agrega que aún queda "trabajo para muchas décadas" en el yacimiento y se espera contar con el apoyo tanto del Gobierno de Castilla-La Mancha como del Ayuntamiento de Campos del Paraíso para continuar con estas investigaciones.

A medida que avanza la campaña, el siguiente objetivo será restaurar y estudiar los restos, con la idea de exhibir los hallazgos al público próximamente.

El Cerro Arenoso, con su origen en el Oligoceno inferior, prueba que el periodo en estudio fue testigo de una "importante transición climática" que alteró la geografía de la Tierra.

Según Ignacio Aguilar Lazagabaster, codirector de las excavaciones e investigador en el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), se ha evidenciado una notable diversidad de perisodáctilos, los cuales, en ese tiempo, eran los grandes herbívoros del paisaje.

Entre los hallazgos figuran incipientes antepasados de caballos y rinocerontes, evidenciando una abundancia que también permitió la proliferación de carnívoros, incluyendo tigres de dientes de sable y especies de perro-oso.

El registro encontrado también sugiere la presencia de ambientes acuáticos en la zona, y fascina cómo Cerro Arenoso puede ayudar a esclarecer el cambio climático de aquella época, contribuyendo a la comprensión de nuestra historia planetaria.

Este registro fósil se presenta como un laboratorio natural para arrojar luz sobre las fluctuaciones climáticas a lo largo del tiempo, brindando herramientas fundamentales para prever el futuro.

Las excavaciones han ido acompañadas de charlas educativas en Carrascosa del Campo, recibiendo entusiasmo y un buen recibimiento por parte de los residentes, quienes ven con ilusión la reapertura del yacimiento y mantienen la esperanza de que las excavaciones continúen en años venideros.

Optimismo reina en la comunidad respecto al potencial del yacimiento, que promete seguir ofreciendo fósiles significativos. El Ayuntamiento de Campos del Paraíso ha apoyado activamente esta campaña de excavación, asegurando alojamiento para el equipo de paleontólogos, con el objetivo de facilitar su trabajo.

De cara al futuro, se planea la creación de un espacio expositivo para dar a conocer los hallazgos realizados en la zona, buscando también potencializar el turismo rural en la región y complementando la oferta cultural existente, simbolizada por la histórica Iglesia de la Natividad que embellece este municipio.