David Uclés defiende en Toledo la visión de Saramago sobre una Iberia unida: "Superaríamos las disputas entre territorios".
David Uclés ha recorrido un largo camino que comienza mucho antes de que su nombre resonara en el mundo literario. Pasaron 15 años llenos de dedicación, investigación y lucha constante para que su proyecto más ambicioso, una novela inspirada en los relatos de la guerra civil española que compartió con su abuelo, finalmente viera la luz.
Ahora, su esfuerzo rinde frutos, evidenciado por el impresionante éxito de su libro, que ha alcanzado 25 ediciones y casi 250.000 ejemplares vendidos. El reciente Festival del Cine y la Palabra (CiBRA) en Toledo fue testigo de la avalancha de admiradores que asistieron a su presentación, dejando a casi 200 personas sin la oportunidad de escuchar sus reflexiones.
Con su distintiva gorra, Uclés se presentó en el Museo Sefardí, donde, a pesar de la fatiga acumulada de su extensa gira promocional, logró conectarse con su público. En su intervención, la mezcla de humor inteligente, creatividad artística y sinceridad cautivó a los presentes.
El autor no dudó en mencionar las críticas que recibe de ambos lados del espectro político, ironizando sobre cómo lo perciben tanto los progresistas, como los conservadores. Se mostró reflexivo e incluso un poco autocrítico, comentando cómo su crianza "apolítica" le otorgó la libertad para abordar temas complejos en su obra.
Tras rememorar su inicio en la escritura a los 19 años, alentó a los jóvenes estudiantes presentes a documentar las historias de sus ancestros, un legado que no debe perderse. Su mensaje, claro y emotivo, apelaba a la conexión intergeneracional.
En una nota más ligera, Uclés compartió detalles sobre la adaptación televisiva de su novela, mencionando la posibilidad de actores como Luis Zahera y Antonio de la Torre para los papeles principales, reflejando su deseo de encontrar el rostro adecuado que encarne la esencia que busca transmitir.
Detalló también que, aunque ha recibido varias propuestas, se decidió por un director que le atrae, motivado por la oportunidad de un proyecto económicamente viable para él, un artista con antecedentes de becas y recursos limitados.
Además, insistió en su deseo de participar activamente en la creación del guion, subrayando la importancia de que la serie respete los paisajes y escenarios que forman parte de su narrativa.
El concepto de Iberia, que ha adoptado desde la influencia de Saramago, fue otro de los temas abordados por Uclés. Se mostró apasionado sobre la idea de unidad y de la necesidad de superar divisiones geográficas para fortalecer la identidad compartida de la península.
En un giro hacia el final de su presentación, aunque aclaró que no quería mezclar disciplinas artísticas durante su intervención, se permitió un momento musical, entonando una pieza creativa que resonaba con ecos de tiempos antiguos y lugares históricos.
Al salir del museo, tras esquivar a una multitud de admiradores que llevaban ejemplares de su obra, Uclés expresó su preocupación por la despoblación rural. Con un tono reflexivo, utilizó el nombre de su novela para señalar la triste realidad de muchas localidades, dejando claro que el futuro de los pueblos necesita atención urgente.
"El medio rural se está vaciando y es una pena", afirmó, resaltando la transformación demográfica de su propio pueblo a lo largo de las décadas. Con el fervor por revitalizar estas comunidades, hizo un llamado a las autoridades para implementar un plan integral que garantice la repoblación.
Finalmente, Uclés compartió su aspiración de tener un hogar en la península, posiblemente en Toledo o Segovia, sin perder el vínculo con su pueblo, pues como él mismo dijo, “tener un pueblo es una virtud” que no está dispuesto a olvidar.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.