TOLEDO, 30 de octubre. En una sesión plenaria celebrada este jueves, el Parlamento de Castilla-La Mancha ha dado luz verde a una medida crucial para la especialidad de Radiofísica Hospitalaria, respaldada por los votos del PSOE y del PP, mientras que Vox optó por la abstención. Esta resolución busca que el Gobierno regional impulse la revisión y reestructuración del Programa Oficial de esta especialidad en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. La iniciativa propone extender la duración de la residencia a cuatro años, así como actualizar el contenido educativo que se imparte en este ámbito.
La propuesta, que fue impulsada por el Grupo Socialista, también llama al Ejecutivo autonómico a solicitar al Gobierno central, junto con la Comisión Nacional de la especialidad de Radiofísica Hospitalaria, los organismos profesionales y las sociedades científicas pertinentes, que se lleve a cabo una revisión de los títulos universitarios relacionados con esta especialidad. El objetivo es asegurar que estos títulos estén en consonancia con los estándares formativos exigidos y las normativas europeas vigentes.
Durante su intervención, la portavoz del PSOE, Ana Isabel Abengózar, subrayó la importancia de los radiofísicos hospitalarios al comparar su papel en el ámbito sanitario con el de los anestesistas durante una cirugía. "La seguridad en el uso de tratamientos radiológicos depende de su formación y disposición", argumentó, defendiendo que estos profesionales son esenciales para la administración de radiaciones de forma segura y efectiva.
Abengózar destacó que los radiofísicos son cruciales en procedimientos médicos avanzados, como la radioterapia oncológica y la operación de equipos de diagnóstico por imagen. Afirmó que la propuesta en cuestión representa más que un mero ajuste académico; es un asunto que aborda la seguridad, calidad y equidad en el reconocimiento profesional.
Por su parte, el portavoz de Vox, David Moreno, coincidió en catalogar la especialidad como "vital" para la seguridad en tratamientos oncológicos y la protección radiológica tanto de pacientes como de profesionales. Reconoció que los radiofísicos están pidiendo un aumento en su capacitación, ya que lo que alguna vez fue considerado innovación ahora forma parte de la cotidianidad de su labor, y planteó que es necesario un cambio en los requisitos y duración de la residencia, equiparándolos con los estándares europeos.
Sin embargo, Moreno remarcó que el reconocimiento profesional de los radiofísicos se enfrenta a un obstáculo significativo en Castilla-La Mancha, un territorio que, lamentablemente, no concede ni retribuye adecuadamente la carrera profesional dentro del ámbito sanitario, lo cual afecta las aspiraciones de los radiofísicos de obtener una mejor formación y reconocimiento.
En apoyo a esta causa, la diputada del PP, Tania Andicoberry, se sumó a la reivindicación resaltando el papel esencial del colectivo de radiofísicos en la medicina contemporánea. “Su trabajo asegura que cada tratamiento de radioterapia se realice con la máxima precisión y eficacia”, afirmó, al mismo tiempo que reconoció los actuales desafíos como la pedagogía desactualizada y la escasez de especialistas en el campo.
Andicoberry argumentó que es imprescindible abordar estas cuestiones no solo desde un enfoque técnico o burocrático, sino también en función de la creciente demanda del sistema sanitario español, abogando por un reconocimiento profesional que tenga en cuenta el compromiso y sacrificio que estos profesionales aportan a su labor diaria.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.