Asaja C-LM solicita apoyo económico y medidas de apoyo ante la difícil situación del sector ganadero debido a la crisis sanitaria y los elevados gastos de producción.

TOLEDO, 23 Ene. - La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Castilla-La Mancha ha solicitado ayuda y apoyo al sector ganadero regional después de enfrentar un año difícil debido a la crisis sanitaria y los altos costos de producción. Durante una reunión con el director general de Ordenación Agropecuaria, Joaquín Cuadrado, la organización agraria expresó estas preocupaciones.
María Tapia, responsable de ganadería de Asaja en la región, señaló las dificultades causadas por la aparición de enfermedades como la viruela ovina y la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), y la necesidad de abordar la tuberculosis como una enfermedad "compleja y común entre todos los mamíferos". Asimismo, Tapia solicitó acciones de control de la enfermedad en los focos reales, como jabalíes y ciervos, además del ganado bovino. Esta solicitud fue transmitida a través de un comunicado de prensa emitido por la organización agraria.
En este sentido, la organización también se refirió a los aspectos de los programas nacionales de control, vigilancia y erradicación de enfermedades animales para el año 2024 publicados recientemente en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha. Estos programas establecen nuevas frecuencias y animales a examinar. El director general explicó que esto es una adaptación de la normativa europea, pero se comprometió a minimizar el daño a los ganaderos.
Además, Asaja Castilla-La Mancha solicitó al director general que inste al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a no exceder las medidas establecidas por Bruselas ni la metodología y los cálculos utilizados para medir la incidencia de las enfermedades animales, con el fin de evitar más perjuicios a los ganaderos.
En cuanto a las ayudas, Tapia destacó la falta de rentabilidad en las explotaciones ganaderas de la región. Además de solicitar medidas de compensación por el sacrificio y la reposición en la viruela ovina, se pidió la implementación de ayudas para compensar las pérdidas económicas reales en el sector ganadero, incluyendo aquellas derivadas de la EHE y de los gastos de vigilancia y control de las enfermedades animales.
Por otro lado, Asaja presentó propuestas para el sector ganadero en relación a la flexibilidad de la Política Agrícola Común (PAC), como la revisión de la carga ganadera en los ecorregímenes y medidas para reducir las exigencias de productividad en razas autóctonas y la ganadería ecológica. Estas propuestas serán estudiadas por la consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
La organización también solicitó la implementación de protocolos de actuación para evitar la sorpresa de brotes de enfermedades, como sucedió anteriormente con la viruela ovina y la EHE, y actualmente con la amenaza de la peste porcina africana.
Además, se señaló un problema relacionado con las solicitudes de ayudas asociadas para los ganaderos de vacuno de leche. El cambio del término "semiextensivo" por "no extensivo" en las explotaciones ganaderas con pastos y prácticas semiextensivas ha ocasionado incidencias en los expedientes y puede retrasar el cobro de las ayudas. El director general se comprometió a resolver este problema lo antes posible.
Por último, Asaja recordó que también han presentado al Gobierno regional un observatorio de costes y un plan estratégico para la ganadería, los cuales están siendo desarrollados en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha. Ambos proyectos se consideran un impulso para recuperar la rentabilidad del sector ganadero.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.