24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

UPA C-LM critica la insostenible situación económica de los olivareros debido a la disparidad en los precios del aceite.

UPA C-LM critica la insostenible situación económica de los olivareros debido a la disparidad en los precios del aceite.

TOLEDO, 11 de junio. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Castilla-La Mancha ha alzado la voz este jueves para expresar su profunda preocupación por la situación económica que enfrentan los olivareros, quienes atribuyen esta crisis a "la inconsistencias en los precios del aceite de oliva".

De acuerdo con la información proporcionada por la organización agraria, datos recientes de la Agencia de Información y Control Alimentarios revelan que a lo largo de los primeros ocho meses de la campaña de comercialización que comenzó en octubre de 2024, se han vendido cerca de un millón de toneladas de aceite de oliva, lo que representa más del 70 % de la producción total. Esta tendencia ha llevado a la UPA a señalar que se está vendiendo "más aceite de oliva del que realmente se ha producido".

“Una vez más, los números de la comercialización son sorprendentes. Las 135,000 toneladas (incluyendo importaciones) vendidas en mayo reflejan que el público sigue prefiriendo el aceite de oliva, reconocido como la grasa vegetal más saludable del planeta. Sin embargo, esta demanda no se traduce en ganancias para los agricultores, quienes se ven obligados a lidiar con pérdidas mientras los consumidores pagan precios que no reflejan la crisis de rentabilidad en el campo”, denunciaron desde UPA Castilla-La Mancha.

La UPA ha destacado que la comercialización avanza a un ritmo robusto, con el 70 % del aceite de oliva producido en España ya en el mercado. Sin embargo, los miembros del sector continúan enfrentándose a pérdidas económicas significativas. “Con la comercialización de otras 135.000 toneladas en mayo, según AICA, solo en ese mes hemos dejado de percibir 405 millones de euros por los precios actuales”, afirmaron.

Además, la UPA ha cuestionado por qué, a pesar de tener una campaña comercial favorable, con proyecciones de venta que superan los 1.5 millones de toneladas y un vacío de cosechas que será mínimo, los olivareros siguen viendo sus finanzas tambalearse mes tras mes.

“La demanda se mantiene sólida, por lo que es crucial que el sector establezca precios justos en origen. Todos debemos ser conscientes de la gravedad de la situación”, enfatizan.

Por ello, han hecho un llamado a la prudencia en el sector productivo, instando a todos a defender un precio justo para el aceite de oliva, un pilar fundamental de la economía en Castilla-La Mancha.

“Es momento de superar el ‘síndrome de Estocolmo’ que nos lleva a aceptar precios bajos y adoptar más ‘síndrome italiano’: atreverse a vender a precios que cubran real y adecuadamente los costos de producción”, concluyeron con determinación.