
TOLEDO, 7 de diciembre.
El servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Toledo, que forma parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ha sido reconocido con uno de los premios a la mejor comunicación oral en el 54 Congreso de la Sociedad Española de Nefrología. Este año, el congreso ha adquirido un carácter internacional al combinarse con el XI Congreso Iberoamericano de Nefrología e Hipertensión.
La investigación galardonada lleva por título 'Cuestionando la contribución del flujo del baño de diálisis a la eficacia depurativa'. Este trabajo ha sido desarrollado por un equipo de profesionales del servicio de Nefrología del hospital, compuesto por María Antonia García Rubiales, Carlos Cabezas Reina, Iván Carmena Rodríguez, Borja Alonso Calle, María Ibáñez Cerezo, Narda-Lorena Ávila Molina, Mercedes Baltasar López, Laura Cueto Bravo, David Carro Herrero y Francisco Javier Ahijado Hormigos.
El jefe del servicio, doctor Francisco Javier Ahijado, ha señalado que el procedimiento de hemodiálisis implica un elevado consumo de agua por sesión, alcanzando los 500 mililitros por minuto durante aproximadamente cuatro horas para cada paciente. Este dato ha sido comunicado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en una nota de prensa.
El doctor Ahijado también ha detallado que, “considerando la creciente preocupación por la sostenibilidad y la escasez de recursos hídricos, hemos decidido reevaluar la eficacia de la diálisis utilizando flujos de agua menores. Para ello, realizamos un estudio con pacientes que llevaban más de tres meses recibiendo hemodiálisis, en el cual se comparó la eficacia depurativa al reducir el flujo a 300 ml por minuto. Los resultados demostraron que no hubo alteraciones significativas durante el breve período del estudio”.
Además, el doctor ha enfatizado que “este innovador estudio es un primer paso para abrir nuevas líneas de investigación que busquen reducir el consumo de este recurso tan limitado como el agua en cada sesión”.
El servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Toledo no solo se destacó con este trabajo, sino que presentó un total de 16 investigaciones en el mencionado congreso, que reunieron más de 500 trabajos en diversas categorías.
En términos generales, los riñones sanos desempeñan un papel crucial al filtrar la sangre, eliminando el exceso de líquidos, minerales y desechos. Sin embargo, cuando su función se compromete, las toxinas pueden acumularse, elevando la presión arterial y ocasionando retención de líquidos y una producción inadecuada de glóbulos rojos.
Ante esta situación, es esencial un tratamiento que reemplace la función renal. La diálisis se presenta como la opción más efectiva para eliminar desechos y exceso de líquidos en sangre cuando los riñones fallan. Existen dos tipos de diálisis: la hemodiálisis, que utiliza un filtro artificial para depurar la sangre, y la diálisis peritoneal, que emplea el peritoneo como filtro natural.
El proceso de hemodiálisis requiere agua que pasa por rigurozos procesos de filtrado, desionización, ósmosis inversa y esterilización. Esto es crucial, ya que el agua potable no es adecuada para su uso en diálisis sin purificación, lo que obliga al hospital a contar con una planta de tratamiento de agua específica para tal fin.
El agua procesada cumple con las condiciones necesarias para interactuar a través de membranas semipermeables con la sangre de los pacientes, facilitando el intercambio de sustancias que permite el proceso de diálisis.
En el área de diálisis del servicio de Nefrología en el Hospital Universitario de Toledo se realizan, en promedio, 1.200 sesiones de diálisis al mes. Esta área está ubicada en la planta baja del Edificio B, ofreciendo acceso directo desde la calle para facilitar la llegada de los pacientes. Además, cuenta con 24 puestos de hemodiálisis, incluyendo ocho boxes individuales y cuatro destinados a pacientes agudos, así como áreas para aquellos con hepatitis B e instalaciones para entrenamiento en hemodiálisis domiciliaria.
Este es el segundo reconocimiento que recibe un trabajo relacionado con hemodiálisis del Hospital Universitario de Toledo en el congreso de la Sociedad Española de Nefrología, ya que en la edición anterior, la doctora María Ángeles Fernández Rojo también obtuvo un galardón por su comunicación titulada 'Valoración de la función del ventrículo derecho y sus cambios asociados a la hemodiálisis'.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.