24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

"Estudio de la UCLM revela oportunidades de la energía eólica marina en la península ibérica"

TOLEDO, 19 Jun.

Un grupo de expertos liderado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha realizado un estudio sobre el potencial de la energía eólica marina en la península ibérica mediante una planificación cuidadosa.

El estudio, publicado en la revista Environmental Research Letters, propone la distribución estratégica de parques eólicos en las cuatro orientaciones costeras para minimizar la variabilidad horaria y estacional de la producción, según ha comunicado la UCLM a través de un comunicado de prensa.

El investigador Miguel Ángel Gaertner Ruiz Valdepeñas ha encabezado la investigación, titulada 'Offshore wind power around the Iberian Peninsula: variability, complementarity and added value for the power system'. También han participado Noelia López-Franca, Clemente Gallardo, Enrique Sánchez, María Ofelia Molina y María Ortega, todos vinculados a la UCLM, así como personal de la Universidad de Alcalá de Henares.

Según el líder de la investigación, "El desarrollo de fuentes de energía renovable es crucial para contrarrestar el cambio climático y aumentar la independencia energética de España". Es en este contexto que "los recursos eólicos marinos representan una opción prometedora".

De acuerdo con el estudio, las costas de España cuentan con recursos eólicos marinos abundantes y con características favorables de complementariedad entre las distintas áreas de instalación permitidas por la planificación marítima.

En la costa norte de la península ibérica, el recurso eólico marino es más generoso pero también presenta una alta variabilidad. Sin embargo, una distribución equitativa de parques eólicos marinos, que abarque las costas oeste, sur y este, "podría reducir considerablemente esta variabilidad temporal, ofreciendo una contribución estable y confiable al sistema eléctrico español", según lo expresado por Gaertner.

Uno de los hallazgos clave del estudio es la complementariedad entre las diferentes áreas de instalación de energía eólica marina. Mientras que la costa norte tiene un recurso abundante pero alta estacionalidad, las costas oeste y sur tienen menores factores de capacidad pero menor estacionalidad. Esta complementariedad permite una producción combinada más estable y confiable, evitando los problemas de variabilidad temporal y congestión de la red eléctrica observados en otras regiones.

El estudio destaca que una distribución óptima de parques eólicos marinos debería incluir al menos un área de cada una de las cuatro principales orientaciones costeras (norte, este, sur y oeste) para reducir la variabilidad horaria y estacional de la producción conjunta, aumentando así el valor de la energía eólica marina para España.

Este estudio tiene un interés social importante ya que podría mejorar la seguridad del suministro y la autonomía energética de España. La energía eólica marina, al ser más abundante que la terrestre, podría desempeñar un papel fundamental en la descarbonización del sistema eléctrico español, además de que una distribución adecuada de los parques eólicos marinos podría mejorar la estabilidad y fiabilidad del suministro eléctrico.

Desde una perspectiva científica, el estudio proporciona una visión detallada de las características del recurso eólico marino en la península ibérica y su complementariedad. Los resultados obtenidos destacan una mayor complementariedad que en otras regiones donde se está desarrollando la energía eólica marina, lo que subraya la importancia de una planificación adecuada para maximizar su valor añadido.