
Incremento notable en la población de lince ibérico con 470 hembras reproductoras acercándose a la meta para su conservación.
MADRID, 22 de mayo de 2024.
El lince ibérico (Lynx pardinus) muestra señales positivas de recuperación. La población registrada en España y Portugal ha alcanzado un histórico total de 2.401 individuos, una cifra que destaca en el contexto de la conservación de esta especie en peligro crítico. Este avance es el resultado de un exhaustivo informe del grupo de trabajo del lince ibérico, divulgado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) este jueves.
El análisis revela un impresionante crecimiento del 19% en comparación con el año anterior, destacando el éxito de las iniciativas de seguimiento implementadas por las administraciones autonómicas y el Instituto de Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF) de Portugal. Según el Ministerio, estos datos reflejan una tendencia demográfica alentadora que se ha mantenido durante las últimas dos décadas, simbolizando la efectiva reducción del riesgo de extinción para el lince ibérico.
La expansión de la población no solo se mide en números, sino también en la diversidad geográfica de las áreas donde el lince ibérico se reproduce, que ahora asciende a 17 localidades distintas. Los datos indican que desde 2015 la tendencia ha sido claramente favorable, consolidando el avance hacia la salvación de esta emblemática especie.
La recuperación es notable: en 2002, la población no superaba los 100 individuos y ahora, en 2024, ya se cuentan más de 2.400 linces. Este impulso es aún más impresionante si se considera que en 2020 había 1.111 linces, lo que indica un incremento de casi 1.300 ejemplares en solo cuatro años, logrando una notable tasa de crecimiento anual promedio de 29%.
De esta población total, España alberga el 85,3% con 2.047 linces, mientras que Portugal apenas suma 354, lo que representa el 14,7% restante. En España, cuatro comunidades autónomas cuentan con poblaciones sostenibles de linces: Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y la Región de Murcia. Castilla-La Mancha destaca como la región con mayor población, con 942 linces (46% del total español), seguida por Andalucía con 836 ejemplares (40,8%), Extremadura con 254 y Murcia con solo 15.
Las tres áreas más significativas para la especie se encuentran en Sierra Morena, donde se han contabilizado 1.082 linces. En esta región, Andalucía y Castilla-La Mancha comparten núcleos poblacionales, lo que refleja un esfuerzo colaborativo en la conservación.
El informe también señala que del total de linces censados, 1.557 son adultos o subadultos, con una proporción de sexos balanceada (708 machos y 706 hembras). Notablemente, el número de hembras reproductoras ha aumentado a 470, 64 más que el año pasado, acercándose progresivamente a la meta de 750 hembras que se considera ideal para asegurar un estado de conservación favorable de la especie.
En 2024, el número de cachorros nacidos ha subido a 844, reflejando una tasa de fecundidad de 1,8 cachorros por hembra territorial. Sin embargo, MITECO advierte que aún existen desafíos significativos por superar. En particular, el aumento de la mortalidad no natural es preocupante, con 214 linces muertos en 2024, de los cuales 162, es decir, el 75,4%, fueron víctimas de atropellos en carreteras.
El Ministerio enfatiza la urgencia de continuar implementando la Estrategia de conservación del lince ibérico y mejorar la infraestructura conectiva ecológica para frenar la fragmentación de hábitats. Este esfuerzo es fundamental para garantizar la supervivencia de la especie en su entorno natural.
Este aumento en la población del lince ibérico resalta el éxito de las iniciativas de conservación y el compromiso conjunto de diversas entidades, entre las cuales se incluyen administraciones públicas, propietarios de terrenos y la sociedad en su conjunto. La colaboración y el apoyo financiero tanto de las administraciones españolas y portuguesas como de la Unión Europea están llevando a cabo un valioso trabajo hacia la conservación de esta icónica especie amenazada.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.