24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

El Archivo de la Nobleza revela documentos de la histórica Junta de Damas, pionera en el movimiento femenino en España.

El Archivo de la Nobleza revela documentos de la histórica Junta de Damas, pionera en el movimiento femenino en España.

TOLEDO, 6 de marzo. En el contexto de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el Archivo Histórico de la Nobleza ha lanzado una innovadora exposición virtual que comenzará este jueves. Esta muestra tiene como fin rendir homenaje a la labor de la Junta de Damas, una organización que desempeñó un papel clave en la educación profesional de mujeres y niñas desfavorecidas durante el siglo XVIII.

La colección de la exposición se centra en tres mujeres de la aristocracia española, entre las cuales se destaca Isidra de Guzmán, la primera mujer en obtener un doctorado en la Universidad de Alcalá. También figura la duquesa de Osuna, Josefa Pimentel, quien lideró la Sociedad Económica de Amigos del País, y Josefa Amar, reconocida por su célebre discurso que abogaba por la inclusión de las mujeres en la Sociedad Económica Matritense, defendiendo así el principio de igualdad.

A partir de este jueves, los interesados podrán acceder a estos documentos en la web del Archivo de la Nobleza y en la plataforma del Ministerio de Cultura, brindando una oportunidad única para explorar el legado de estas pioneras.

Arantxa Lafuente, directora del Archivo Histórico de la Nobleza, presentó la exposición junto a Alejandro Sierra, jefe de difusión del archivo, y Milagros Tolón, delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha. Lafuente describió los documentos como una correspondencia y discursos que resaltan la contribución de estas mujeres al pensamiento moderno sobre la educación, equiparándolos incluso a los ya célebres discursos de Mary Wollstonecraft, en los que se planteaba la necesidad de la educación femenina.

La directora enfatizó que cada año el Archivo lleva a cabo actividades para conmemorar el 8 de marzo, resaltando que la documentación resguardada incluye a mujeres con poder, educación y recursos económicos, lo que les permitió desafiar las normas de su tiempo.

Además, Lafuente hizo referencia a la Junta de Damas de Honor y Mérito, que fue la rama femenina de la Real Sociedad Matritense de Amigos del País, surgida tras la controversia sobre el rol de género a finales del siglo XVIII, en la que solo se permitía la participación de mujeres que cumplieran con ciertas condiciones estéticas y educativas. La intervención del rey Carlos III facilitó la creación de esta Junta.

Finalmente, Lafuente subrayó la conexión de estas instituciones con el movimiento ilustrado, que buscaba no solo promover la educación, sino también la mejora de la sociedad en su conjunto, con el fin de estimular el desarrollo económico del país.

El jefe de difusión, por su parte, destacó que estas mujeres fueron pioneras en la creación de la Junta de Damas, que llegó a incluir hasta 80 mujeres a lo largo de los siglos XVIII y XIX, aunque su actividad se vio afectada por la Guerra de la Independencia, que interrumpió en parte sus esfuerzos.

“La Junta de Damas marcó un hito al permitir que sectores tradicionalmente dominados por la Iglesia, como la educación, se abordaran desde una perspectiva laica”, afirmó Sierra.

En última instancia, Milagros Tolón agradeció a la dirección del Archivo por esta exposición virtual en apoyo a la causa de la igualdad, subrayando la necesidad de recordar la historia de la lucha de las mujeres y la importancia de recuperar su memoria en la sociedad actual.