
El reciente plan del Gobierno ha dejado a Cataluña y Euskadi fuera de la asignación de menores migrantes no acompañados, generando un efecto significativo en la distribución del número de niños y niñas en otras comunidades autónomas. Se ha estimado que Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana deberán gestionar casi el 50% de estos menores. Mientras tanto, Asturias ha acordado acoger a 144 migrantes provenientes de diversas localidades, incluyendo Canarias, Ceuta y Melilla.
De acuerdo con las cifras proporcionadas por el Ministerio de Juventud a Europa Press, Asturias contará con un respaldo financiero de 1.879.200 euros destinado a cubrir los costos asociados al sistema de acogida de estos menores.
Las autoridades ministeriales han señalado que, bajo los criterios establecidos en el reciente Real Decreto Ley, se prevé el traslado de hasta 3.975 niños y adolescentes. Sin embargo, esta cifra es una estimación máxima, lo que sugiere que la cantidad real podría ser menor, dependiendo de la capacidad de las comunidades autónomas involucradas para procesar los expedientes.
La implementación de estos criterios y la reducción del número total de traslados —inicialmente calculados en más de 4.400— ha llevado a que Cataluña y Euskadi enfrenten un sistema de acogida "tensionado". Como resultado, estos territorios no recibirán nuevos menores en este momento, debido a los esfuerzos previos realizados.
A pesar de no estar obligada, Cataluña ha manifestado su deseo de acoger al menos 31 menores, la misma cantidad que en campañas anteriores, lo que le posicionaría como la región con mayor número de jóvenes en su sistema de acogida una vez concluya el proceso de traslados.
El Ministerio ha expresado su agradecimiento a las comunidades autónomas que están dispuestas a colaborar, especialmente a Cataluña por su compromiso voluntario en la acogida de migrantes.
Las comunidades que asumirán la mayor carga en este programa son Andalucía, con 677 menores; Madrid, con 647; y la Comunidad Valenciana, con 571, representando juntas casi la mitad del total. Les siguen otras comunidades como Castilla-La Mancha (320), Galicia (317) y Aragón (251). En contraste, Baleares será la comunidad que menos niños deberá acoger, con un total de solo 49.
Respecto a la financiación, se ha asegurado que todos los traslados serán cubiertos por el Ministerio de Juventud e Infancia. Esta entidad también se encargará de cubrir los gastos de acogida, al menos durante los primeros tres meses después del traslado. Además, se han contemplado compensaciones para aquellas comunidades que enfrenten una presión adicional en su sistema de acogida.
Canarias, Madrid y Andalucía son las comunidades que recibirán la mayor cantidad de fondos, mientras que Cataluña y Melilla recibirán las cantidades más bajas. Esto plantea una situación contradictoria que podría exacerbar las disparidades regionales en el tratamiento de los menores migrantes.
El Ministerio de Juventud e Infancia convocará una reunión de la Comisión Sectorial para el 8 de julio, donde se discutirá el futuro de la Conferencia Sectorial sobre este tema crucial.
Además, la ministra Sira Rego ha señalado que se están realizando avances en el Real Decreto de acogida, aunque persisten bloqueos por parte de algunas comunidades que buscan retrasar el proceso.
Finalmente, se ha explicado que la metodología de los traslados se basa en el esfuerzo previo hecho por las comunidades, evaluando sus sistemas de acogida y el número de plazas disponibles. Desde el Ministerio se busca corregir las desigualdades que han existido históricamente entre las diferentes regiones frente a esta crisis humanitaria.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.