24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

C-LM realiza la primera transferencia de un lince ibérico a CyL entre comunidades autónomas.

C-LM realiza la primera transferencia de un lince ibérico a CyL entre comunidades autónomas.

TOLEDO, 2 de junio.

En un hito significativo para la conservación del lince ibérico, Castilla-La Mancha ha inaugurado la translocación de un ejemplar de esta emblemática especie a Castilla y León, marcando la primera iniciativa de este tipo entre comunidades autónomas. Esta entrega se realiza bajo el protocolo coordinado establecido por el 'Grupo de Trabajo del Lince Ibérico', una estrategia que busca proteger y fortalecer a las poblaciones de este felino en peligro de extinción en la Península Ibérica.

Mercedes Gómez, consejera de Desarrollo Sostenible, subrayó la relevancia de esta acción desde Astudillo, en Palencia. Junto a su homólogo de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, participó en la liberación del lince conocido como 'Venadillo', un ejemplar nacido en libertad en 2024 en la Sierra Morena Occidental, donde su región cuenta con una población de 134 individuos.

El lince fue recolectado en Guadalmez, Ciudad Real, y trasladado al Centro de Recuperación de El Chaparrillo para una evaluación médica. Tras confirmar su aptitud para la translocación, fue enviado al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Valladolid, donde cumplió una cuarentena antes de su liberación, según informó el Gobierno de Castilla-La Mancha.

Gómez destacó que esta es la primera vez que se realiza un traslado de linces ibéricos entre comunidades, lo que marca un avance significativo en los esfuerzos de conservación. Las translocaciones se utilizan como herramientas clave para fortalecer las poblaciones de especies amenazadas, en este caso, en el 'Cerrato palentino', una región donde el lince ibérico fue declarado extinto a finales de los años 80, y que ahora se busca recuperar como nuevo hábitat para la especie.

A pesar de ser la primera colaboración interregional para la translocación de linces, la consejera recordó que Castilla-La Mancha ya ha realizado esfuerzos en áreas como Campos de Hellín y la Veguilla en Cuenca para reforzar las poblaciones de linces en esas regiones, demostrando un compromiso continuo con la recuperación de la especie.

Gómez también mencionó la importancia de la colaboración entre diversas administraciones y sectores, incluyendo técnicos de medio ambiente, agentes involucrados, comunidades locales, grupos conservacionistas y el sector cinegético. Este enfoque colaborativo es esencial para el éxito de los programas de conservación del lince ibérico.

La consejera añadió que Castilla-La Mancha se muestra optimista respecto al futuro del lince después de conocer la última actualización del censo, que muestra que de los 2.401 linces ibéricos en España y Portugal, 942 residen en su comunidad, lo que representa un 46 % de la población nacional y un 39.2 % de la ibérica. Esto refuerza el papel de la región como líder en la conservación de esta especie junto con Andalucía, Extremadura y Murcia.

Finalmente, subrayó que Castilla-La Mancha ha registrado un récord de 405 cachorros nacidos en libertad, con una productividad por hembra que se sitúa en 2,3 cachorros, superando la media nacional de 1,8, una señal positiva en la recuperación del lince ibérico en el área.