
En un reciente informe elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se ha revelado que Castilla-La Mancha acogió a 82 nuevos afiliados extranjeros a su sistema de Seguridad Social durante el mes de marzo, un leve aumento del 0,01%, que eleva el total a 87.607 afiliados. Estas cifras destacan la contribución continua de la población migrante en la región.
Del total de afiliados, las mujeres representan una proporción significativa, alcanzando los 33.668, con un incremento de 135 en comparación con el mes anterior. En contraste, los hombres suman 53.936, lo que supone una disminución de 53 afiliaciones respecto a febrero.
En términos sectoriales, la mayoría de los afiliados se encuentran en el Régimen General, con 59.665 trabajadores, seguidos de 12.545 en el sector Agrario y 3.443 en el de Hogar. Además, se contabilizan 11.809 autónomos, lo que pone de manifiesto la diversidad de contribuciones de los migrantes al mercado laboral regional.
Analizando la procedencia, de los 87.607 afiliados, 33.494 provienen de la Unión Europea, desglosándose en 19.282 hombres y 14.212 mujeres; mientras que 54.113 trabajadores llegan de países no pertenecientes a la UE, donde se reparten 34.654 hombres y 19.456 mujeres.
A nivel nacional, la tendencia es reafirmada con un crecimiento de 46.807 nuevos afiliados extranjeros en marzo, representando un aumento del 1,6% con relación al mes anterior; así, el total nacional se eleva a 2.921.205, marcando un récord histórico en la afiliación de trabajadores foráneos.
Al finalizar marzo, se observa que 913.871 de los afiliados provienen de la UE (31,3% del total), mientras que 2.007.334 son de países terceros (68,7%). Los trabajadores extranjeros más numerosos se originan en Marruecos, Rumanía, Colombia, Italia y Venezuela, ilustrando la diversidad en la llegada de mano de obra.
Particularmente relevante es el incremento de 74.665 afiliados procedentes de Ucrania, aumentando considerablemente desde el comienzo del conflicto armado con Rusia, lo que subraya la necesidad de protección y empleo para refugiados en tiempos de crisis. La mayoría (82%) son asalariados, mientras que el 17,9% trabaja de manera autónoma.
En términos ajustados a la estacionalidad, se ha registrado un incremento de 4.263 afiliados extranjeros en marzo, llevando el total a 2.976.074, lo que representa un nuevo récord junto a un aumento de 190.601 afiliados en comparación con el año anterior. Esto refleja que los inmigrantes están detrás de más del 41% del empleo generado en el último año.
Dentro del panorama laboral general, los trabajadores internacionales ya constituyen el 13,9% del empleo total, un aumento de siete décimas en comparación con el año anterior, lo que pone de relieve su importancia en la economía española.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha celebrado estos datos como un testimonio del papel fundamental de los trabajadores extranjeros en la creación de empleo y en la fortaleza de la Seguridad Social y la economía española. “Su contribución es vital en sectores estratégicos y en actividades de alto valor añadido”, afirmó.
Por otro lado, el Régimen General alcanzó en marzo la cifra de 2.439.776 afiliados, lo que representa un 83,5% del total de extranjeros, aumentando un 1,74% respecto al mes anterior. Mientras, los autónomos bajo el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) llegaron a 476.039, con un crecimiento del 0,95% en un mes, y un 7,8% en un año.
Los sectores que más crecieron en términos de afiliación extranjera fueron la hostelería, con un aumento del 4,89%, y el transporte y almacenamiento, con un 2,53%. El Sistema Especial Agrario también mostró un crecimiento de 2,36%, excepto el sector del Hogar, que bajó un 0,55% y experimentó un descenso del 11,73% en el último año.
En un análisis interanual, se destaca el crecimiento notable en sectores como el transporte y almacenamiento (+25,6%) y el suministro de agua (+10,6%). Otras áreas como actividades administrativas, manufactureras y sanitarias crecen entre un 8% y un 10%, subrayando así la adaptabilidad y relevancia de los trabajadores extranjeros en la economía.
Por otro lado, en el ámbito de las comunidades autónomas, se ha registrado un incremento general en la afiliación de extranjeros, a excepción de Castilla-La Mancha, Navarra y La Rioja, donde se notaron ligeras disminuciones. Las comunidades que experimentaron los mayores aumentos absolutos fueron Andalucía, Islas Baleares y Cataluña.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.