24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

Alternativas de C-LM frente a la ofensiva arancelaria de Trump: diálogo, firmeza o respuesta europea.

Alternativas de C-LM frente a la ofensiva arancelaria de Trump: diálogo, firmeza o respuesta europea.

TOLEDO, 3 de abril. En medio de tensiones comerciales crecientes, los principales actores económicos de Castilla-La Mancha están reflexionando sobre la mejor forma de hacer frente a la reciente propuesta de aranceles presentada por el expresidente estadounidense Donald Trump. La situación ha llevado a muchos a plantear vías de negociación dentro del marco europeo, adoptando un enfoque sereno o considerando estrategias de respuesta que incluyan tarifas recíprocas.

Las instituciones de comercio y organizaciones agrarias de la región, como UPA y Asaja, se han pronunciado sobre su percepción del futuro ante la inminente aplicación de estas medidas que podrían afectar seriamente las exportaciones castellanomanchegas. En declaraciones ofrecidas a Europa Press, expresan su preocupación y su deseo de abordar el tema de manera constructiva.

Pedro Antonio Morejón, director Territorial de Comercio-ICEX, ha destacado la importancia de actuar con “calma y paciencia”, enfatizando que cada negociación requiere un período de reflexión. Resaltó que la historia demuestra que aquellos que tienen la capacidad de reaccionar de manera sensata eventualmente regresan a un estado de normalidad en las negociaciones comerciales.

En el ámbito de las exportaciones, Castilla-La Mancha mantiene un comercio valorado en 340 millones de euros con Estados Unidos, siendo el queso uno de los productos más significativos, alcanzando cerca de 80 millones de euros. Morejón señala que, a pesar de la posible reducción en la demanda estadounidense, hay mercados emergentes en países como Brasil, Canadá y México que podrían ser explorados.

El director de ICEX también instó a no dejarse llevar por un mensaje de pánico, recordando que la situación no es muy diferente a la que se vivió durante el primer mandato de Trump, que resultó ser reversible, gracias a la experiencia de Europa en estas negociaciones. Subrayó que Europa se posiciona como un mercado potente y que es esencial que actúe unida para maximizar su influencia en el comercio internacional.

Paloma Sánchez Garrido, nueva directora del Instituto de Promoción Exterior (IPEX) de Castilla-La Mancha, también ha llamado a la calma, instando a continuar las negociaciones con Estados Unidos a través de la Unión Europea. En este sentido, destacó que a pesar de las dificultades, las exportaciones regionales han alcanzado un récord histórico de 10.700 millones de euros en 2024, y que el inicio de 2025 ha traído cifras muy alentadoras.

Aun así, Sánchez mostró su preocupación ante la inminente imposición de aranceles, señalando que los efectos de estas medidas recaerán en gran medida sobre las empresas de la región y los consumidores estadounidenses, quienes enfrentan la amenaza de una creciente inflación. Afirmó la necesidad de estar alerta y trabajar para mitigar los impactos negativos que estas medidas puedan acarrear.

Blanca Corroto, presidenta de Asaja Toledo, expresó su preocupación por la “gran incertidumbre” que rodea al sector agrario y ganadero, aunque instó a mantener una actitud cautelosa. Destacó que, en las transacciones comerciales, los productores a menudo son quienes más pierden, sugiriendo que la defensa del sector primario debe ser una prioridad para Bruselas.

Corroto también sugirió que Europa debería explorar mercados alternativos en Asia, como Japón, Corea y China, para compensar los efectos de los posibles nuevos aranceles. Este enfoque podría ayudar a diversificar y fortalecer la posición de los productos europeos en un mundo cada vez más interconectado.

Por su parte, Julián Morcillo, secretario general de UPA Castilla-La Mancha, abogó por el diálogo como la mejor solución para enfrentar esta situación, considerando las nuevas medidas arancelarias como una noticia desfavorable para todos los involucrados. Se mostró a favor de una respuesta recíproca por parte de la Unión Europea y remarcó la importancia de buscar acuerdos que beneficien a todas las partes en este contexto comercial complejo.

En resumen, la comunidad económica de Castilla-La Mancha se enfrenta a una encrucijada ante la potencial imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. A través del diálogo y la colaboración en el ámbito europeo, sectores cruciales esperan mitigar el impacto negativo de estas medidas mientras buscan nuevos caminos hacia mercados menos explorados.