24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

"UCLM revela preocupaciones sociales: soledad involuntaria, edadismo digital y altos costos de vivienda"

El reciente informe sobre la calidad de vida en España, que abarca el período 2020-2024, ha sido presentado por el Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida de la Universidad de Castilla-La Mancha en el simposio CABIDA 2024. Este estudio ha puesto de relieve un conjunto de inquietudes crecientes entre la ciudadanía, entre las cuales destacan la soledad no deseada y el alarmante incremento en el costo de la vivienda. Un hallazgo interesante del informe sugiere que muchas personas en el país se sienten más satisfechas viviendo en entornos rurales que en las áreas urbanas.

El informe indica una ligera disminución de tres décimas en la calidad de vida para el año 2024, siendo las áreas rurales y las ciudades con menor densidad de población las que obtienen calificaciones más altas. Este es un dato revelador que se encuentra en el estudio titulado 'Así es nuestra calidad de vida y felicidad social. España 2020/2024'.

Una parte fundamental del documento es el desarrollo de un nuevo indicador multidimensional subjetivo, diseñado para reflejar más precisamente las percepciones de los individuos sobre su calidad de vida, felicidad y bienestar social. Para ello, se examinan aspectos como las condiciones de trabajo, el entorno familiar y social, cuestiones de discriminación, políticas de envejecimiento y la brecha digital.

Con la elaboración del informe, que recoge un total de casi 4.000 respuestas de ciudadanos a lo largo de cinco años, el Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida (OICV) ha logrado capturar una visión integral y multidimensional de la satisfacción de los españoles con respecto a su calidad de vida y felicidad. Las conclusiones obtenidas plantean preocupaciones relevantes, como el edadismo digital, la soledad no deseada, el precio de la vivienda, la sostenibilidad y la gobernanza, aspectos que la Universidad de Castilla-La Mancha ha destacado en su comunicado de prensa.

El evento CABIDA 2024 se ha llevado a cabo en el campus de Albacete y ha propuesto un conjunto de indicadores sociales específicos que reflejan la realidad de España. En este foro, se ha realizado un análisis exhaustivo de la vulnerabilidad social, así como una evaluación de la situación actual de las personas mayores.

El simposio se ha beneficiado de la participación de destacados especialistas en indicadores multidimensionales, incluyendo representantes del Instituto Nacional de Estadística (INE), la Universidad de León y el propio OICV, además de contar con la colaboración de la Consejería de Bienestar Social del Gobierno regional. Un hecho relevante a resaltar es la presencia de alcaldes de distintos municipios como Villagarcía del Llano, Quero, Alcázar de San Juan y Albacete, quienes han compartido sus perspectivas sobre la satisfacción con la vida, la seguridad y el empleo en las áreas rurales y urbanas inteligentes.

Ciudad Real se ha destacado como la provincia de Castilla-La Mancha con la mayor calidad de vida en el ranking nacional, que es liderado por Huesca. A pesar de que el nivel de felicidad social ha disminuido a 7,45 sobre 10 en 2024, los datos evidencian que los individuos con un alto nivel educativo, que trabajan en sectores como la educación, finanzas, sector primario y sanitario, reportan mayores niveles de felicidad.

La sesión inaugural fue dirigida por el rector de la UCLM, Julián Garde, estando presentes también el vicerrector de Responsabilidad Social, César Sánchez; la directora general de Mayores, Alba Rodríguez; el director general de Universidades, Investigación e Innovación, José Antonio Castro; así como el coordinador del informe, Víctor Raúl López Ruiz, y la coordinadora del Grado de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Nuria Huete.

El análisis de CABIDA 2024 utiliza la cuantificación de los problemas sociales actuales como herramienta para identificar áreas de mejora. El OICV presenta este informe como una valiosa oportunidad para implementar estrategias que aborden de manera efectiva estos indicadores y promuevan decisiones fundamentadas.

Durante una de las mesas redondas, la concejala de Participación, Llanos Navarro, destacó la importancia de considerar que el bienestar de las personas trasciende las métricas puramente económicas. Planteó que la integración en la sociedad y la posibilidad de participar activamente en ella son elementos cruciales del bienestar. En su intervención, subrayó la necesidad de que los programas y proyectos fomenten la cohesión social y la convivencia comunitaria.

Navarro enfatizó que el camino hacia una mejor calidad de vida implica mejorar la salud física y emocional, así como proponer actividades culturales, recreativas y deportivas. Además, recalcó que el Ayuntamiento cuenta con la colaboración de diversas administraciones, entidades y colectivos para lograr estos objetivos.

En su discurso, la concejala también presentó iniciativas específicas dirigidas a las personas mayores, destinadas a prevenir la dependencia y promover la autonomía personal. Asimismo, mencionó ayudas directas como la Tarifa Social para el pago de los suministros básicos y subsidios para el alquiler y el agua. También hizo referencia al Centro de atención a personas sin hogar, que dispone de 70 plazas, y al trabajo en la búsqueda de soluciones habitacionales para las familias más vulnerables.

Finalmente, Navarro afirmó que la aspiración del Ayuntamiento es "construir un Albacete mejor en conjunto, donde la felicidad social sea una realidad accesible para todos", según informó el propio Ayuntamiento en su comunicado.

La concejala elogió el trabajo de la Universidad de Castilla-La Mancha por organizar este encuentro multidisciplinario y, ante los asistentes, expuso la política de acción social del Ayuntamiento de Albacete, destacando el compromiso de la administración con la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos, sobre todo aquellos con mayores dificultades, incluyendo a personas mayores, individuos en riesgo de exclusión social, quienes padecen adicciones, personas con discapacidad, víctimas de violencia de género e inmigrantes.