24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

Liberan a 'Uvita', la hembra lince, en Cabañeros para celebrar el 29 aniversario del parque nacional.

Liberan a 'Uvita', la hembra lince, en Cabañeros para celebrar el 29 aniversario del parque nacional.

CIUDAD REAL, 20 de noviembre. En un día significativo marcado por el 29 aniversario de la declaración del Parque Nacional de Cabañeros, se ha llevado a cabo la liberación de una joven hembra de lince ibérico, conocida como 'Uvita'. Durante su tiempo previo, Uvita permaneció en un cercado destinado a la pre-suelta, donde se preparó para esta nueva etapa en su vida.

El objetivo principal de esta liberación es facilitar el emparejamiento de Uvita con un macho que lleva desde abril ocupando este espacio natural. Este paso es crucial para fomentar la conectividad entre las poblaciones de linces que habitan en los Montes de Toledo y Sierra Morena, convirtiendo Cabañeros en un corredor biológico vital para la especie.

El evento de liberación contó con la presencia del delegado de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Casto Sánchez Gijón, y el subdelegado del Gobierno en la provincia, David Broceño. Sánchez Gijón ha destacado la relevancia de esta acción, señalando que, tras la liberación de 55 linces desde 2014, la provincia se está consolidando como un territorio clave para la recuperación de una especie en peligro de extinción. Esta información ha sido proporcionada por la Junta en un comunicado de prensa.

En su discurso, el delegado de Desarrollo Sostenible indicó que de las 55 liberaciones realizadas hasta la fecha, 54 se han llevado a cabo en Sierra Morena Oriental, siendo la de Uvita la primera en el Parque Nacional de Cabañeros. Este esfuerzo demuestra el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha hacia la conservación del lince ibérico y su hábitat natural.

El impacto financiero de estos esfuerzos es significativo; Casto Sánchez mencionó que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido cerca de 1,1 millones de euros en la protección del lince, con apoyo de fondos europeos. Esta inversión se ha destinado a señalización en carreteras, alimentación de los linces y su seguimiento, todos elementos esenciales para garantizar su seguridad y bienestar.

En febrero pasado, se realizó la primera liberación de un lince ibérico en Cabañeros, un paso inicial en este programa regional que busca recuperar esta especie amenazada. A través de esta estrategia, Castilla-La Mancha ha logrado establecer poblaciones estables de linces en diversas áreas, contribuyendo a su recuperación en la Península Ibérica.

El propio Casto Sánchez recordó que actualmente hay 715 linces ibéricos en Castilla-La Mancha, lo que representa el 35% de la población total en la península. Esta cifra, considerada un récord desde que la región comenzó su programa de reintroducción, augura un futuro alentador para la especie.

El delegado expresó su agradecimiento a todos los involucrados en esta causa, incluidos propietarios de terrenos privados, cazadores y grupos conservacionistas, quienes han colaborado con el gobierno regional para facilitar el exitoso regreso del lince a su hábitat natural.

El programa de reintroducción del lince ibérico, que lleva en marcha una década, es en sí mismo un esfuerzo pionero dentro del proyecto europeo 'Life Lynx Connect'. Este proyecto, en el que participan 21 socios y que se desarrolla en varias regiones españolas así como en Portugal, busca restaurar una de las especies más emblemáticas de la fauna ibérica.

La drástica disminución de la población de linces en la Península Ibérica se produjo entre los años 80 y principios de los 2000, llevando a la especie al borde de la extinción. En Castilla-La Mancha, se daba por perdida a finales del siglo XX, pero el panorama cambió en 2014 con la primera liberación de linces en Almuradiel, provocando un renacer en la población de esta especie.

Desde entonces, los esfuerzos de conservación han dado frutos, alcanzando cifras récord en la región, con más de 700 ejemplares ahora habitando sus tierras.

Por su parte, David Broceño celebró la liberación de Uvita como un hito para la biodiversidad, señalando que representa un paso hacia el establecimiento del lince ibérico como símbolo de la riqueza natural de España. Broceño subrayó que este esfuerzo conjunto puede revertir los daños del pasado y construir un futuro más prometedor para la fauna del país.

El subdelegado también elogió la colaboración entre diversas entidades que han convertido a Castilla-La Mancha en un modelo a seguir en la recuperación del lince ibérico, con 715 ejemplares actualmente registrados. Destacó el éxito en la Sierra Morena Oriental, con un récord de 82 cachorros nacidos en 2023.

Finalmente, Broceño resaltó las iniciativas impulsadas por el Gobierno de España, que ha destinado 1,25 millones de euros a la protección del lince en Ciudad Real. Esto incluye medidas como la instalación de vallas adaptadas y la creación de pasos de fauna, aspectos esenciales para garantizar la seguridad de estos animales en su entorno natural.

En conclusión, el subdelegado enfatizó la relevancia del Parque Nacional de Cabañeros en la conservación de la biodiversidad, destacando una inversión de 23 millones de euros en los últimos cinco años destinada a mejorar el entorno natural y asegurar el equilibrio ecológico. Este compromiso refleja un claro deseo por promover un desarrollo sostenible que beneficie tanto a la comunidad como a sus ecosistemas.