24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

Las exportaciones de Castilla-La Mancha superan los 7.800 millones hasta septiembre, con un aumento del 6% respecto al año anterior.

Las exportaciones de Castilla-La Mancha superan los 7.800 millones hasta septiembre, con un aumento del 6% respecto al año anterior.

TOLEDO, 18 de noviembre de 2024.

Las exportaciones de Castilla-La Mancha han dado un salto notable, alcanzando los 7.810,1 millones de euros hasta septiembre de 2024. Este incremento del 5,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior habla del dinamismo de la economía regional, según se detalla en el reciente informe elaborado por la Dirección Territorial de Comercio-ICEX, que ha recibido información del Departamento de Aduanas de la AEAT y del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

A nivel nacional, sin embargo, las tendencias son diferentes. Las exportaciones en España experimentaron un ligero descenso del 0,3%, situándose en 286.805,8 millones de euros. Esta cifra subraya el contexto global de incertidumbre que afecta a las economías de muchos países, contrastando con el desempeño positivo de Castilla-La Mancha.

Analizando el desempeño por provincias, Toledo se erige como la primera en exportaciones dentro de la comunidad autónoma, con un total de 2.248,0 millones euros, lo que representa un crecimiento del 6,8%. Le sigue Guadalajara, que ha registrado un aumento considerable del 13,4%, totalizando 1.962,3 millones de euros. Ciudad Real ocupa el tercer puesto, aunque con un incremento más modesto del 2,4%, alcanzando 1.845,3 millones de euros. Las provincias de Albacete y Cuenca cierran el ranking, con 1.156,4 y 598,2 millones de euros en exportaciones, respectivamente; esta última presenta un descenso del 6,6%.

En cuanto a las importaciones en la región, se han situado en 12.325,6 millones de euros, lo que supone un aumento del 9,5%. A nivel nacional, las importaciones han caído un 1,0%, totalizando 313.896,9 millones de euros. Guadalajara lidera nuevamente en este ámbito, con un incremento del 7,4%, seguida por Toledo con un notable aumento del 15,4%. Albacete también contribuye a esta tendencia al alza, con un aumento del 10,9%, mientras que Ciudad Real presenta un descenso del 5,9% y Cuenca un impresionante aumento del 25,3%.

Así, el saldo comercial de Castilla-La Mancha hasta septiembre de 2024 se sitúa en -4.515,5 millones de euros, lo que refleja un déficit que contrasta con una tasa de cobertura (Xs/Ms) del 63,6%, muy por debajo del promedio nacional, que es del 91,3%. Este resultado destaca la necesidad de fortalecer el tejido productivo y comercial de la región.

En términos sectoriales, hasta septiembre de 2024, el sector de Alimentación, Bebidas y Tabaco dominó las exportaciones regionales con 2.736,0 millones de euros, lo que representa un 35,0% del total y un aumento significativo del 13,2% en comparación con el año anterior. Le siguen los Bienes de Equipo, que totalizan 1.968,5 millones de euros con un incremento del 1,8%, representando el 25,2% de las exportaciones. Las Manufacturas de consumo, aunque en tercer lugar, han visto un leve descenso del 0,7%, alcanzando 941,3 millones de euros, lo que equivale al 12,1% del total regional.

Por el lado de las importaciones, los Bienes de Equipo también lideran con 3.956,7 millones de euros y un aumento del 9,1%, seguidos por el sector de Alimentación, Bebidas y Tabaco con un valor de 2.034,8 millones de euros y un crecimiento del 4,5%. Las Manufacturas de consumo contribuyen con 1.529,0 millones de euros, incrementándose en un 5,1%.

El mercado europeo es fundamental para Castilla-La Mancha, donde hasta septiembre de 2024, la Unión Europea representó el 76,4% de las exportaciones de la región. En la zona euro, Portugal se destaca como el principal socio comercial, con 1.775,1 millones de euros y un aumento del 9,3%. Francia, Alemania e Italia siguen en la lista, con cifras que también reflejan crecimiento. En contraposición, las exportaciones hacia el Reino Unido han bajado un 10,0%, aunque las cifras hacia Turquía y Rusia muestran aumentos significativos del 18,2% y 27,1%, respectivamente.

Más allá de la UE, los Estados Unidos se posicionan como un socio clave, con exportaciones que alcanzan los 261,7 millones de euros, experimentando un crecimiento del 10,7%. Sin embargo, algunos países latinoamericanos han mostrado desafíos, como México y Brasil, que han visto descensos en sus importaciones desde la región. Marruecos y Argelia, por otro lado, destacan en el comercio con cifras positivas sorprendentes.

En la esfera asiática, Japón se perfila como un jugador importante con 108,6 millones de euros y un crecimiento del 14,1%, frente a un descenso en las exportaciones hacia China. Las importaciones de la región son principalmente comunitarias, con un 73,2% de su origen en países de la UE. China, como el principal proveedor no comunitario, ha incrementado sus envíos a 1.063,8 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 4,2% con respecto al mismo periodo de 2023.