La Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica conecta la ciencia con los institutos de C-LM y atrae nuevos estudiantes.
TOLEDO, 11 de noviembre. En un esfuerzo por acercar la ciencia a los jóvenes de Castilla-La Mancha, la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica, ubicada en el emblemático campus de la Fábrica de Armas de Toledo, está llevando a cabo la Semana de la Ciencia. Esta iniciativa tiene como propósito no solo divulgar los tres grados que imparte la facultad —Ciencias Ambientales, Bioquímica y Física—, sino también ofrecer a los estudiantes de institutos de la región la oportunidad de explorar el fascinante mundo científico.
Durante esta semana, se facilitará que los alumnos visiten los laboratorios de la Facultad, donde podrán experimentar con diferentes materiales e instrumentos, realizando prácticas avanzadas que, lamentablemente, no suelen estar al alcance en sus respectivos centros educativos. Esta experiencia práctica busca enriquecer su formación y dotarles de herramientas valiosas para su futuro académico y profesional.
La vicedecana de la Facultad, Ana Rodríguez, compartió su visión sobre este evento, destacando la importancia de llegar al mayor número posible de estudiantes para fomentar su interés por la ciencia. “La clave está en intentar llegar lo más lejos posible”, afirmó, subrayando el compromiso de la institución con la educación científica.
Los talleres programados son variados e involucran múltiples disciplinas que representan las áreas de estudio de la facultad. Entre los temas abordados se incluyen incendios y calidad del aire, electromagnetismo, fotosíntesis, luminiscencia y nanotecnología. Estos talleres permiten a los jóvenes interactuar con conceptos de manera práctica, haciendo que la ciencia sea más accesible y comprensible.
Un aspecto destacado de esta iniciativa es que los propios estudiantes de los grados en Ciencias Ambientales, Bioquímica y Física lideran muchas de las actividades. Esta dinámica no solo enriquece la experiencia de los alumnos visitantes, sino que también crea un ambiente de confianza, en el que pueden dialogar de manera más cercana y motivadora con sus pares. “Hablar de igual a igual puede ser una gran fuente de inspiración”, expone Rodríguez.
A menudo, los estudiantes en sus institutos se enfrentan a un enfoque teórico de las ciencias, donde la química, física y biología pueden parecer distantes de la realidad cotidiana. Sin embargo, en la Facultad, tienen la oportunidad de visualizar la aplicación práctica de estos conocimientos, lo que podría despertar en ellos una verdadera vocación científica, algo que a menudo es difícil de discernir en una clase tradicional.
Además de cultivar futuras vocaciones en el ámbito científico, esta Semana de la Ciencia también busca dar a conocer la labor y los programas que ofrece la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica, que se distingue por ser la única de su tipo en la región. “Es fundamental que los jóvenes de toda Castilla-La Mancha comprendan que aquí tienen acceso a una educación de calidad en campos científicos, similar a la que podrían encontrar en Madrid, pero en su propia comunidad”, enfatizó la vicedecana.
En términos de investigación, Rodríguez mencionó que la facultad aborda una variedad de temas relevantes, desde el estudio del cáncer y enfermedades neurodegenerativas hasta investigaciones sobre biodiversidad y calidad del aire. Ella, en su doble función como investigadora y docente, explicó que uno de sus proyectos recientes se centra en analizar la calidad del aire en granjas, evaluando su impacto tanto en los trabajadores como en el bienestar animal. “Los niveles de contaminación son preocupantemente altos y deberíamos considerar regulaciones más estrictas”, destacó.
Otro de los proyectos que se encuentran en desarrollo en la Facultad está relacionado con el patrimonio cultural de Toledo y los efectos de la contaminación en él. “Estamos trabajando para conseguir financiación que nos permita llevar a cabo un análisis más amplio, comenzando con un estudio preliminar en el Museo Sefardí. Si logramos los recursos necesarios, nos gustaría expandir este análisis a otros edificios históricos de la ciudad”, concluyó Rodríguez, enfatizando la relevancia de la investigación no solo en el ámbito científico, sino también para la preservación del patrimonio cultural de la región.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.