24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

Inician trabajos de restauración en la antesala de la Catedral de Toledo y el retablo de San Eugenio.

Inician trabajos de restauración en la antesala de la Catedral de Toledo y el retablo de San Eugenio.

TOLEDO, 26 de noviembre - En el marco de los preparativos para conmemorar el octavo centenario de la catedral gótica de Toledo en 2026, el Cabildo de la Catedral Primada ha hecho un anuncio significativo: continuará su ambicioso programa de restauración, iniciado hace diez años. Esta labor incluye la intervención en el retablo de la Capilla de San Eugenio y la antesala capitular, dos elementos clave de este icónico edificio.

En cuanto a las joyas de orfebrería, las restauraciones han comenzado en varias piezas de gran valor, que datan desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. Entre las más notables se encuentran las Arcas-Relicario de San Eugenio y de Santa Leocadia. Así lo ha comunicado el Arzobispado de Toledo a través de una nota de prensa, resaltando la importancia artística y cultural de estas obras.

Con el apoyo de la Fundación Impulsa Castilla-La Mancha, se han avanzado significativamente los trabajos de restauración de un destacado conjunto de pinturas del retablo de la capilla de San Eugenio, que pertenece al siglo XIV. Este retablo incluye once obras, compuestas por diez óleos sobre tabla y una escultura dorada y policromada, todas dignas de admiración.

Las magníficas tablas que forman parte de este retablo fueron creadas por el renombrado pintor gótico italiano Gherardo Starnina en el siglo XIV, con aportes de Juan de Borgoña en el año 1500. Cabe destacar que estas obras formaron parte del primitivo retablo de la Capilla Mayor antes de que el Cardenal Cisneros encargara el nuevo. La escultura de San Eugenio, también en el retablo, es obra de Copín de Holanda y data de 1517.

Paralelamente, se está llevando a cabo la restauración de catorce óleos sobre lienzo, que son quizás algunas de las obras más representativas del periodo barroco, creadas por los maestros Pedro de Orrente, Eugenio Cajés, Vicente Carducho y Carlo Saraceni, lo que promete enriquecer aún más el patrimonio del templo.

Por otro lado, los trabajos de restauración en la Sala Capitular han reanudado este noviembre, después de que la primera fase se completara en 2019 y se viera interrumpida por la pandemia, que ocasionó un cierre de un año para el templo que ha afectado a los visitantes. Estas obras están centradas en restaurar la antesala capitular, colaborando nuevamente con la Fundación ACS.

Este proceso de restauración abarca múltiples elementos, incluyendo la impresionante portada gótica creada por Antonio Gutiérrez y Diego Copín de Holanda entre 1504 y 1510, así como el espléndido fresco decorativo realizado por Juan de Borgoña en 1511. Las obras también incluyen armarios tallados en nogal por Gregorio Pardo y Gregorio López Durango, así como un intrincado almiz mudéjar, que da la bienvenida a la Sala Capitular.

La interioridad del espacio está diseñada en el estilo 'Cisneros', que combina el gótico flamígero y el último estilo mudéjar. La disposición rectangular de sus laterales se ve enmarcada por armarios que custodian actas capitulares. El artesonado renacentista de madera policromada y dorada es otra de las grandes atracciones del espacio, realizado por artistas de renombre entre 1504 y 1512.

Las obras murales de los frisos exhiben decoraciones vegetales elaboradas por Luis Medina, Diego López y Alonso Sánchez, a partir de los diseños de Juan de Borgoña en 1511. La portada hacia la sala capitular también posee un estilo mudéjar, complementando la riqueza arquitectónica del conjunto.

La primera fase de restauración, llevada a cabo completamente por el Cabildo Primado y apoyada por la Fundación ACS, se concluyó en 2018 y resultó en la recuperación de la magnificencia original de la sala. Fue presentada a la comunidad el 22 de enero de 2019, justo antes de la festividad de San Ildefonso, resaltando la singularidad del lugar por las obras de arte que alberga.

La creación de la actual sala capitular fue una iniciativa del cardenal Cisneros en el siglo XVI, para reemplazar una anterior que había estado situada en la Capilla Mozárabe. Destacan el intrincado artesonado dorado y policromado en su interior, complemento significativo de la obra de Diego López de Arenas y Francisco Lara.

Las paredes de la sala están adornadas con pinturas al óleo que narran escenas de la Vida de la Virgen, enmarcadas por columnas ficticias, todo realizado por Juan de Borgoña en 1508. Las pinturas que adornan los muros frontal y de entrada representan la Pasión y el Juicio Final, respectivamente, enriqueciendo aún más el valor artístico del espacio.

Debajo de estas pinturas, se encuentra una serie de 32 retratos de arzobispos toledanos, todos obra de Juan de Borgoña y complementados por artistas posteriores como Comontes, Carvajal y Goya, entre otros. La silla arzobispal, igualmente importante, fue tallada por Copín de Holanda en 1509, siendo un auténtico tesoro del patrimonio eclesiástico.

Por último, se conservan en el Ochavo de la Catedral las arcas-relicario de San Eugenio y Santa Leocadia, piezas que añaden otro nivel de riqueza histórica a la colección. La arca de San Eugenio, confeccionada en 1569, destaca por su diseño en plata con partes doradas, mientras que la arca de Santa Leocadia, labrada por Francisco Merino en 1593, también bajo un esplendor similar, añade un contexto devocional a estos espacios tan queridos por la comunidad toledana.

Además de todos estos proyectos de restauración, el Cabildo tiene planeado dar un paso más hacia adelante con la restauración del interior del Transparente, así como la futura ampliación de la pinacoteca. Este nuevo espacio se destinará a exponer obras que actualmente se conservan en la Catedral, pero que no son accesibles para los visitantes, contribuyendo a un mayor disfrute y comprensión del rico patrimonio cultural que Toledo tiene para ofrecer.