ICEX aboga por un crecimiento sostenible del sector porcino en CLM, destacando su liderazgo en el agroalimentario.
TOLEDO, 11 de enero. La industria porcina en Castilla-La Mancha se encuentra en una posición propicia para experimentar un crecimiento “controlado”, y así poder ajustarse a la creciente demanda de nuevos mercados que están afianzándose. Esta actividad, considerada fundamental dentro del sector agroalimentario, podría desempeñar un papel clave en el panorama económico regional.
La valoración se plantea por Pedro Antonio Morejón, director Territorial de Comercio del ICEX, quien ha compartido sus perspectivas con Europa Press en un contexto en el que la controvertida moratoria impuesta por el Gobierno regional, que durante dos años prohibió la instalación de nuevas macrogranjas de cerdos o la expansión de las existentes, acaba de ser levantada.
Esta decisión ha reavivado el descontento de más de 30 colectivos ciudadanos que se han formado en las cinco provincias de la comunidad, quienes argumentan que la expansión de estas instalaciones no solo pone en riesgo la calidad de vida en las localidades afectadas, sino que también puede contaminar los recursos hídricos. Además, advierten que la nueva regulación podría actuar como un imán para atraer a nuevas empresas al sector.
Morejón defiende que la normativa recientemente adoptada proporciona claridad y establece límites que las empresas del sector deben seguir. En su análisis, Castilla-La Mancha posee una “gran cantidad de terreno” donde pueden ubicarse estas instalaciones, y sugiere que no es negativo que la región sirva de atracción para nuevas inversiones.
“No se trata de un sector menor”, enfatiza Morejón; el sector de la carne porcinas se destaca dentro del ámbito agroalimentario, donde ocupa una posición predominante. Considera que, con la nueva regulación que brinda más claridad, hay potencial para que el sector crezca. “En un momento en el que los mercados requieren más producción, no es descabellado pensar en un crecimiento sostenido”, añade.
De hecho, el director territorial argumenta que Castilla-La Mancha tiene “más que suficiente” para lograr un crecimiento controlado, incluso sugiriendo que podría duplicar su producción actual y aún así, seguiría estando a la zaga de regiones como Cataluña y Aragón, que representan el 50% y el 25% de la producción nacional de carne de cerdo, respectivamente.
“Creemos en el crecimiento de la producción en la medida en que los mercados se expanden. Si no hay demanda para vender y obtener mejores precios, un exceso de oferta se convertiría en un problema”, aclara.
Aunque en términos de exportación, el vino, el queso y el aceite son productos emblemáticos por su fama, Morejón subraya que la carne de cerdo ha tomado protagonismo, siendo ahora el producto que más destaca en la internacionalización de las empresas españolas. “España ha sabido acreditar su capacidad en este mercado”, asegura.
Resalta que los productos curados, particularmente, cuentan con un enorme potencial. “Si se trata de promocionar España, es suficiente con presentar un cerdo ibérico”, explica. En este sentido, añade que desde 2018-2019, la industria porcina española ha visto un incremento significativo en sus exportaciones, especialmente hacia China, tras un brote de peste porcina que llevó al país asiático a sacrificar 130 millones de animales.
“Hasta ese momento, España exportaba alrededor de 150 millones de euros en carne de cerdo. En esos años, alcanzamos los 271 millones, de los cuales China absorbía el 40%, lo que equivale a 90 millones en exportaciones”, detalla.
Sin embargo, tras la estabilización de las condiciones sanitarias de China, el sector porcino ha demostrado resiliencia al explorar nuevos mercados en Asia, particularmente en Japón y Corea del Sur. “Hoy en día, estamos exportando tres veces más a Japón que a China. Estas economías asiáticas tienen una mayor capacidad adquisitiva y nos permiten introducir productos elaborados de alta presentación”, indica Morejón, subrayando que incluso en Castilla-La Mancha existen habilidades para producir jamones de calidad.
En cuanto a las consecuencias de la investigación antidumping de carne de cerdo en Europa que ha iniciado China, Morejón asegura que estas disputas arancelarias no suelen ser extremas y que, incluso si hubiera tensiones, “la sangre no llegará al río”. “Si China necesita carne de cerdo debido a un rebrote, tendrá que acudir nuevamente a la importación”, estima.
Morejón enfatiza la importancia de no caer en dependencias excesivas y considera que el descubrimiento de nuevos mercados, como Japón, ha beneficiado a la economía española. “La diversificación es un objetivo al que debemos aspirar”, aconseja, concluyendo que la región está en un momento de exportación “envidiable”.
“No esperaba que al concluir 2024 se presentaran estos niveles de crecimiento que sugieren un futuro prometedor en este sector”, concluye.
Según datos del ICEX, en 2023, España logró exportaciones de carne de cerdo por un valor total de 6.300 millones de euros, con Cataluña liderando el volumen de exportaciones (50%), seguida por Aragón (25%), Castilla y León (4%) y Castilla-La Mancha (4%).
Entre los años 2016 y 2023, las exportaciones de carne de cerdo en España se duplicaron, mientras que la región de Castilla-La Mancha mostró un aumento más moderado del 55%, alcanzando 254 millones de euros en 2023.
A pesar de que en 2021 Castilla-La Mancha superó los 271 millones en exportaciones, y en 2022 se mantuvo en cifras similares, en 2024, entre enero y octubre, ha vendido más de 197 millones en productos porcinos.
Respecto al número de empresas exportadoras, en 2023, España contaba con 660 empresas en este sector, de las cuales 44 estaban ubicadas en Castilla-La Mancha. Aunque a nivel nacional la cifra se ha mantenido estable, en la región ha habido una disminución en los últimos años; en 2021 había 63 y en 2022, 55.
Cuanto a la distribución por provincias, Toledo lidera en términos de número de industrias de carne porcina con 23 empresas, mientras que Cuenca, a pesar de tener actualmente 11 de las 16 que tenía en 2021, es la provincia que más exporta, generando 193 de los 254 millones de euros que la comunidad autónoma logró exportar en 2023.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.