24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

"Finca La Pontezuela: la maestría en la producción de aceite de oliva virgen extra"

TOLEDO, 28 de diciembre.

A pesar de la visión rigurosa que la Real Academia Española (RAE) ofrece sobre el arte, describiéndolo como "la actividad consistente en crear obras que, mediante recursos principalmente plásticos, visuales, sonoros o literarios, produzcan estimulación estética o intelectual", hay un campo que se abre a nuevas interpretaciones: la oleicultura. Este arte de elaborar y producir aceite de oliva puede ser visto, sin lugar a dudas, como una forma de arte en sí misma.

Finca La Pontezuela, una almazara ubicada en Los Navalmorales, es un claro ejemplo de esta fusión entre tradición y creatividad. Esta empresa no solo se dedica a la creación de algunos de los mejores aceites de oliva virgen extra, con más de 70 premios nacionales e internacionales que respaldan su calidad, sino que ha transformado el olivo en un vehículo de educación a través del oleiturismo, un concepto que se ha convertido en su marca distintiva.

Gonzalo Vadillo, responsable comercial y de oleiturismo de La Pontezuela, compartió en una entrevista con Europa Press que su labor de divulgación comenzó en 2020 con la inauguración del Centro de Interpretación del Olivar '5 Elementos'. Este espacio innovador combina historia y modernidad, ofreciendo a los visitantes una profundización en el mundo del olivo y del aceite de oliva virgen extra (AOVE).

La iniciativa surge ante la constatación de que muchos consumidores no valoraban adecuadamente un producto de tanta calidad, y había confusiones entre diferentes clasificaciones de aceites. “Desde 2014 nos dedicamos a elaborar un producto prémium, pero nos dimos cuenta de que el público no reconocía su valor ni sabía qué lo diferenciaba de otros aceites”, comentó Vadillo, justificando la creación del centro como un esfuerzo para educar al público sobre el producto que producen.

La visita se convierte en una experiencia sensorial completa, donde una asistente virtual guía a los visitantes en el aprendizaje sobre las cinco variedades de aceite que cultivan en Finca La Pontezuela: picual, arbequina, cornicabra, hojiblanca y redondilla. Esta experiencia multisensorial busca acercar al visitante no solo al producto, sino a la cultura que lo rodea.

A pesar de los avances tecnológicos, La Pontezuela mantiene un fuerte compromiso con la naturaleza y la tierra de los Montes de Toledo. Su marca prémium de AOVE '5 Elementos' hace homenaje a los cuatro elementos fundamentales de la cultura griega: agua, tierra, fuego y aire, añadiendo la madera, un tributo al olivo, este árbol milenario que los fenicios trajeron a la Península.

Con motivo del 50 aniversario de la finca en 2024 —que fue adquirida en 1974 por la familia Gómez-Pintado—, La Pontezuela planea diversificarse aún más. Además de lanzar 'Singulares', una nueva línea prémium de máxima calidad, también han ampliado su oferta turística con dos nuevas experiencias: una sala de realidad virtual que permite a los visitantes sumergirse en la historia del olivo y un espacio inmersivo denominado '5 Elementos Xperience', donde la producción de AOVE se entrelaza con otras formas de expresión artística.

“Los visitantes salen con una percepción completamente renovada sobre lo que han aprendido”, señala Vadillo, subrayando la labor educativa que Finca La Pontezuela lleva a cabo, destacando el aceite de oliva como un emblema de la cultura mediterránea.

Las visitas educativas que ofrecen a centros escolares son especialmente significativas, ya que permiten a los estudiantes observar el proceso de producción mientras se conectan con la naturaleza y comprenden la procedencia de este alimento esencial.

Un punto distintivo de La Pontezuela es su enfoque en la variedad de aceituna redondilla, que tradicionalmente se ha utilizado para consumo y no para la extracción de aceite. Vadillo explica que esta aceituna se encontraba dispersa entre otras variedades, pues se creía que ayudaba en la polinización y atraía a los pájaros con su maduración temprana. Sin embargo, su recolección es un desafío, tanto por su ubicación como por su menor rendimiento.

En cuanto a la situación actual de la campaña 2024, Gonzalo Vadillo menciona que, aunque algunas variedades aún están en proceso de recolección, anticipa un rendimiento superior al del año previo. “Los últimos años han sido difíciles debido a las altas temperaturas y la escasez de lluvias, pero esta temporada ha mostrado mejoras significativas en producción y calidad. En particular, la variedad picual ha tenido un rendimiento excepcional”, añade con optimismo.

En términos de ventas, Vadillo informa que la mayoría de sus productos están destinados al mercado nacional, mientras que la exportación representa alrededor del 20% de su producción, enviándose a países como Corea, Canadá y Colombia. Esto refleja la intención de expandir su alcance en el ámbito internacional, aumentando su cultivo de olivos y lanzando un nuevo producto ecológico que ya cuenta con certificación para explorar nuevos mercados.

Finalmente, La Pontezuela también enfrenta el desafío del cambio climático. Consciente de estos impactos, la almazara ha llevado a cabo un estudio junto a la Universidad de Córdoba, introduciendo variedades de olivo del norte de África para evaluar cuáles se adaptan mejor al entorno de Navalmoralejo, en un esfuerzo por asegurar la sostenibilidad de su producción frente a los retos ambientales futuros.