24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

Fedeto cuestiona: "¿Por qué surge la controversia sobre la ubicación de la estación cuando el AVE ya es inminente?"

Fedeto cuestiona:

En un reciente discurso en la Asamblea General de 2024, el presidente de la Federación Empresarial Toledana (Fedeto), Javier de Antonio Arribas, expuso sus preocupaciones sobre la situación actual del transporte en la región, específicamente en relación a la parada del AVE en Toledo. Cuestionando la falta de consenso en torno a su localización, Arribas instó a reflexionar sobre por qué se generan debates en lugar de tomar decisiones técnicas que favorezcan a los ciudadanos y a la economía local.

Arribas planteó la posibilidad de que estos debates sean "maniobras dilatorias" que, en lugar de facilitar el progreso, están mostrando résistencias en el avance del tren de mercancías, que ha sido paralizado por un estudio cuya necesidad sigue sin esclarecerse. "Cuando parece que todo marcha bien, ¿por qué se detiene el tren?", se preguntó el líder empresarial, manifestando la necesidad de que las instituciones se enfoquen en el crecimiento económico en lugar de entrar en trabas burocráticas que alejan a las empresas de sus objetivos.

En su intervención, Arribas destacó que las empresas son instrumentos vitales para alcanzar un crecimiento económico robusto, generar riqueza y aumentar las oportunidades laborales. No obstante, criticó que el Gobierno a menudo las use como chivos expiatorios, culpabilizándolas de decisiones que resultan perjudiciales para el tejido empresarial. "Necesitamos claridad y seguridad jurídica", reclamó, enfatizando la importancia de un marco regulatorio estable.

A nivel nacional, el presidente de Fedeto describió un clima de "acoso constante" hacia los empresarios, originado por ciertas posturas del Gobierno central. Según Arribas, una muestra de ello es la propuesta de reducir la jornada laboral, una política que, a su juicio, se implementa sin considerar las repercusiones que esto tendría sobre los negocios y los empresarios, quienes serían quienes paguen los costes de esta medida.

Además, no dudó en señalar directamente a las ministras de Trabajo, Hacienda y Seguridad Social —Yolanda Díaz, María Jesús Montero y Elma Saiz— acusándolas de ser “tres de los elementos más inflacionistas” de la economía española. Arribas sostiene que las decisiones que toman aumentan los costes operativos de las empresas, lo que pone en peligro la competitividad en el mercado.

De este modo, pidió un cambio en la política económica del Gobierno para asegurar una reactivación sostenible en todos los sectores empresariales. Exigió que se termine la criminalización de los empresarios y que se retome el diálogo social, tanto por una cuestión de legalidad como por la presión que Europa ejerce respecto a la aplicación de sus normas de cooperación social.

Arribas alertó sobre la posición de la Organización Internacional del Trabajo, que ha crítico la actitud del Gobierno español hacia el diálogo social. "Si Europa ve que no se cumplen sus criterios, puede decidir cortar los fondos económicos", advirtió.

Otro de los puntos que abordó fue la falta de infraestructuras en la provincia de Toledo, señalando que no sólo las regiones más desarrolladas, como Cataluña y el País Vasco, merecen atención. "El oeste de Castilla-La Mancha está desprovisto de infraestructuras y necesita ser atendido", subrayó, insistiendo en la importancia de inversiones en esa área.

En el ámbito laboral, Arribas indicó que se ha incrementado el número de inspecciones de trabajo, pero criticó la falta de atención hacia el absentismo laboral fraudulento, un problema que, según él, afecta tanto a empresarios como a trabajadores. Retó la presencia de los sindicatos, cuestionando su papel en la defensa de los empleados que sufren abusos relacionados con bajas laborales.

Asimismo, mencionó un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que sugirió que el Gobierno no está haciendo lo suficiente para controlar a quienes renuncian al trabajo, limitándose a fomentar políticas que incentiven la inactividad laboral.

“Cuando uno expresa estas preocupaciones, lo tildan de 'facha' y utilizan la demagogia, pero si ignoramos la realidad, difícilmente podremos corregir los problemas”, lamentó Arribas.

La 47ª Asamblea General de Fedeto culminó con la intervención de Alberto Ruiz Gallardón, ex presidente de la Comunidad de Madrid, quien ofreció su análisis sobre la situación empresarial y política en España, señalando que Europa debe reencontrar sus fortalezas en un contexto internacional donde China y Estados Unidos dominan el escenario geopolítico.