24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

Exportaciones de C-LM se disparan un 7,8% en 2024, superando los 8.829 millones de euros hasta octubre.

Exportaciones de C-LM se disparan un 7,8% en 2024, superando los 8.829 millones de euros hasta octubre.

TOLEDO, 19 de diciembre. Castilla-La Mancha continúa demostrando un desempeño notable en el ámbito de las exportaciones, alcanzando hasta octubre de 2024 la impresionante cifra de 8.829,7 millones de euros. Esto refleja un incremento del 7,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior. A nivel nacional, España experimentó un crecimiento más moderado del 0,7%, situando su total de exportaciones en 322.086,1 millones de euros, según los últimos datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, difundidos este jueves por la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en la región.

En el desglose provincial, Toledo se coloca en la primera posición con 2.529,2 millones de euros en exportaciones, representando un aumento del 8,2%. Le sigue Guadalajara, que ha destacado con un notable crecimiento del 17,2%, alcanzando los 2.242,7 millones de euros. Ciudad Real ocupa la tercera posición con 2.064,0 millones de euros (+3,6%), mientras que Albacete y Cuenca completan la lista con exportaciones de 1.313,2 millones euros (+6,3%) y 680,6 millones euros (-4,2%), respectivamente.

Por otro lado, las importaciones en la región presentaron un aumento del 10,0%, alcanzando un total de 13.957,5 millones de euros. En contraste, a nivel nacional, las importaciones disminuyeron un 0,4%, totalizando 353.109,2 millones de euros. En el ámbito provincial, Guadalajara se posiciona como la principal provincia importadora con un crecimiento del 7,4%, seguida estrechamente por Toledo (+16,6%), Albacete (+11,0%), mientras que Ciudad Real experimentó una disminución del 3,9% y Cuenca un notable aumento del 24,4%.

El saldo comercial hasta octubre de 2024 fue de -5.127,8 millones de euros, y la tasa de cobertura, que se calcula comparando exportaciones e importaciones, fue del 63,2%. Esta cifra sigue por debajo de la media nacional, que se sitúa en un saludable 91,2%.

En términos de productos, los bienes agroalimentarios lideraron las exportaciones en Castilla-La Mancha, alcanzando 3.079,0 millones de euros, lo que equivale al 34,9% del total. Este sector vio un aumento del 13,7% en comparación con el mismo periodo del 2023. Dentro de este segmento, las bebidas se destacaron con 915,6 millones de euros, un crecimiento del 4,8%. También fueron notables las exportaciones del sector cárnico, que alcanzaron 581,9 millones de euros con un aumento del 5,9%. Las frutas, hortalizas y legumbres, por su parte, mostraron un impresionante incremento del 29,2%, alcanzando los 526,7 millones de euros.

Los aceites y grasas fueron otro de los sectores que sobresalió, con un aumento impactante del 61,6%, arribando a 324,1 millones de euros. Cabe destacar también el sector de bienes de equipo, que alcanzó 2.228,3 millones de euros, con un incremento del 5,4%. Las manufacturas de consumo (+2,1%) y los productos químicos (+2,8%) también contribuyeron significativamente a las cifras, con exportaciones de 1.090,2 millones y 975,9 millones, respectivamente. Las semimanufacturas no químicas se beneficiaron de un aumento del 9,9%, alcanzando los 877,6 millones de euros.

En el ámbito de las importaciones, los bienes de equipo se mantuvieron destacados con 4.391,7 millones de euros y un aumento del 5,8%, destacándose en particular los equipos de oficina y telecomunicaciones, que aunque disminuyeron un 7,6% superaron los 1.503,7 millones de euros. En segundo lugar en importaciones se encuentran los productos químicos, con 2.495,6 millones de euros (+11,2%), mientras que la alimentación, bebidas y tabaco ocupa el tercer lugar con un valor de 2.339,4 millones de euros, incrementándose un 7,6% este mes.

En cuanto a los destinos de estas exportaciones, la Unión Europea se mantuvo como la principal zona comercial, acaparando un 76,4% del total. En este contexto, Portugal destaca como el principal cliente con 2.025,4 millones de euros (+13,4%), seguido por Francia, Alemania e Italia, que representan cifras de 1.456,4 millones (+4,1%), 952,9 millones (+9,0%) y 912,1 millones de euros (+21,4%) respectivamente. Más allá de la UE, las exportaciones a Reino Unido cayeron un 8,3%, situándose en 347,3 millones, mientras que a Turquía alcanzaron los 171,8 millones (+19,2%) y a Rusia 14,3 millones (+22,9%).

En el plano internacional, los Estados Unidos también destacan como un mercado relevante, con exportaciones que ascienden a 287,4 millones de euros (+9,3%). Otros mercados interesantes incluyen Canadá (28,2 millones, +14,9%), y México (71,6 millones, -14,6%). En el ámbito africano, Marruecos (138,1 millones, +11,3%) y Argelia (6,4 millones, +1.943,9%) muestran un crecimiento significativo. En Asia, Japón se destaca con 123,9 millones de euros (+17,9%) mientras que la relación comercial con China se ajustó a 115,0 millones de euros (-8,2%), y Corea del Sur alcanzó los 55,7 millones (+10,4%).

Finalmente, al analizar las importaciones, un impresionante 73,2% proviene de países comunitarios, principalmente Alemania y Francia. Fuera de este bloque, China se erige como el principal proveedor no comunitario, con un 8,6% del total, alcanzando 1.207,0 millones de euros y marcando un aumento del 4,9% en comparación con el mismo periodo del año pasado.