24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

El programa 'Ninguna niña sin jugar' finaliza con la participación de 200 estudiantes en Ciudad Real.

El programa 'Ninguna niña sin jugar' finaliza con la participación de 200 estudiantes en Ciudad Real.

CIUDAD REAL, 1 de diciembre.

En un esfuerzo conjunto por promover la igualdad de género en el ámbito deportivo, el Gobierno de Castilla-La Mancha y la Asociación Española para la Paridad e Igualdad en el Deporte (ASESPAI) dieron vida durante el pasado mes de noviembre al inspirador proyecto 'Ninguna niña sin jugar'. Esta iniciativa busca garantizar que tanto niñas como niños tengan acceso equitativo a la práctica deportiva, con un enfoque particular en el fútbol.

El taller se llevó a cabo en cuatro localidades de la provincia de Ciudad Real, contando con la participación entusiasta de 200 escolares. Su objetivo primordial se centró en impulsar la práctica del deporte, poniendo de relieve el fútbol como una opción viable para todos, independientemente del género. Esta acción se desarrolló en colegios de algunas de las áreas menos pobladas de la provincia, tal como detalló la Junta en una reciente nota de prensa.

Las instituciones educativas que participaron en esta edición incluyeron el Centro Rural Agrupado 'Valle de Alcudia' en Brazatortas, así como los colegios de educación infantil y primaria de Carrizosa, Porzuna y Poblete. A lo largo de cuatro jornadas, se estimuló la participación en el fútbol femenino, acercando a las niñas y niños a este deporte en un ambiente de inclusión.

Manuel Merinero, vicepresidente de ASESPAI y director del proyecto, expresó su satisfacción con los resultados obtenidos, destacando que la experiencia fue sumamente positiva. “La acogida fue estupenda, y la participación de los escolares y profesores fue realmente activa”, comentó, resaltando la importancia de este tipo de iniciativas en la promoción de la igualdad en el deporte.

No obstante, Merinero subrayó que la discriminación en la práctica deportiva por razones de género sigue siendo un problema a abordar. Esta situación impacta a niñas y niños, generando desigualdades que limitan las oportunidades de desarrollo de habilidades, especialmente en las primeras etapas de la vida. “A las niñas les impide crecer en igualdad de condiciones, mientras que a los niños les perpetúa la noción errónea de que existen deportes exclusivos para cada género”, explicó.

La delegada provincial de Igualdad, Manoli Nieto-Márquez, también hizo hincapié en la importancia fundamental de la educación y la formación para crear entornos más respetuosos y libres de discriminación. Su mensaje resuena con fuerza en el marco de este proyecto transformador.

El trabajo realizado en el proyecto ha logrado, dentro de sus variados objetivos, crear un entorno respetuoso y promover una cultura de respeto que ayude a erradicar la discriminación en el deporte, la educación y otros aspectos culturales. La sensibilización y el establecimiento de protocolos adecuados son clave para alcanzar estos fines.

Finalmente, vale la pena mencionar al equipo que ha hecho posible esta iniciativa, conformado por Manuel Merinero, Pelayo Martín, responsable de Relaciones Institucionales y Comunicación Corporativa; la entrenadora Sofía Ruiz; la profesora y futbolista en activo Gema Prieto; el psicólogo deportivo Sergio Cortés; y Rosanna Rezusta, coordinadora encargada de Relaciones con la Prensa, Comunicación y Redes Sociales. Su esfuerzo conjunto es un claro testimonio del compromiso hacia una sociedad más justa e igualitaria.