24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

Descubren en Cuenca un ancestro de las martas del tamaño de un husky que habitó hace 16 millones de años.

Descubren en Cuenca un ancestro de las martas del tamaño de un husky que habitó hace 16 millones de años.

El día 16 de diciembre de 2023, un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha realizado un descubrimiento extraordinario: el primer hallazgo claro de 'Ischyrictis zibethoides' en la península ibérica, un mustélido que vivió hace 16 millones de años y que guarda relación con las martas y los glotones que conocemos hoy en día.

En un estudio que ha sido publicado en la revista científica 'Palaeontographica-A', los científicos presentan los restos fósiles de 'Ischyrictis zibethoides' que fueron recuperados en el yacimiento de La Retama, situado en Cuenca. Entre estos restos se encuentran un cráneo incompleto y una mandíbula. Según su análisis, este antiguo mustélido poseía un tamaño similar al de un husky siberiano o un dingo, pesando alrededor de 22 kilogramos, lo que es significativamente más que el peso medio de sus parientes contemporáneos: las martas rondan solo 1,5 kg y los glotones alrededor de 12 kg.

El proyecto, que contó también con la colaboración del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC (MNCN) y la Universidad de Málaga (UMA), se ha realizado mediante el examen directo de los fósiles encontrados. Los investigadores aplicaron técnicas tridimensionales no invasivas, como la tomografía computarizada de rayos X (micro CT-SCAN), que permitió acceder a detalles sobre la dentición oculta en la mandíbula de un ejemplar juvenil, cuya dentición de leche era la única visible hasta ahora. Este hallazgo es relevante, dado que la especie solo había sido conocida previamente en unos pocos yacimientos de edad similar localizados en Francia y Alemania.

Diego Sánchez, primer autor del estudio e investigador del Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de la UCM, ha señalado que el cráneo del 'Ischyrictis zibethoides' presenta una cresta sagital altamente desarrollada, indicando que perteneció a un macho adulto. Este aspecto es distintivo, ya que el individuo de La Retama muestra una de las denticiones más afiladas registradas para la especie.

Durante el periodo del Mioceno medio, Europa fue hogar de una notable variedad de carnívoros fósiles, entre los que se incluían los mustélidos de gran tamaño, aquellos que superaban los 10 kg. De acuerdo con el estudio de la UCM, estos animales ocuparon un nicho ecológico que, en América del Norte, estaba compuesto por grandes mustélidos y cánidos. No obstante, los mustélidos europeos pudieron prosperar en un entorno que no contaba con la presencia de cánidos.

El surgimiento de las primeras hienas marcó un cambio significativo en el ecosistema, ya que estos y los mustélidos se convirtieron en los principales mesocarnívoros, dotados de una dentición generalista que les permitía adaptarse a diversas fuentes de alimento y aprovechar los recursos disponibles en su entorno.

Alberto Valenciano, director del estudio, ha subrayado que esta investigación sugiere que la disminución de la diversidad de mustélidos grandes en Europa, hacia finales del Mioceno medio y principios del Mioceno superior, es paralela a la expansión de hienas de gran tamaño y la aparición de otros mustélidos gigantes más especializados. Este fenómeno puntual de la evolución de los carnívoros nos proporciona valiosas pistas sobre la historia de la biodiversidad en el continente.

A pesar de la riqueza de estos carnívoros en Europa, la diversidad de mustélidos de tamaño medio y grande es relativamente baja en la Península ibérica, en comparación con otras regiones de Europa durante el Mioceno inferior y medio, conocido como Aragoniense. Valenciano, quien también es investigador en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM, ha indicado que el registro fósil más antiguo de estas especies en Iberia se remonta al Mioceno inferior en Zaragoza, perteneciendo al género 'Iberictis'.

Además de unos pocos y fragmentarios restos de 'Ischyrictis' encontrados en Portugal, ha existido un considerable vacío en el registro fósil de estos mustélidos hasta el final del Aragoniense superior, donde se documentan varias formas que coexistieron en Cataluña, como Laphictis, Hoplictis y Eomellivora. Valenciano ha concluido que el yacimiento de La Retama ayuda a llenar parcialmente este vacío temporal, aportando nuevos conocimientos sobre la evolución de los mustélidos en la península.