Cooperativas C-LM culmina un 2024 "movido" y se prepara para una campaña de aceituna en 2025 con precios "justos".
![Cooperativas C-LM culmina un 2024](https://24hcastillalamancha.es/imagen-aHR0cHM6Ly9pbWcuZXVyb3BhcHJlc3MuZXMvZm90b3dlYi9mb3Rvbm90aWNpYV8yMDI0MTIwOTE4MDMwN184MDAuanBn.webp)
CIUDAD REAL, 9 de diciembre.
Hoy, Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha ha convocado a los medios regionales para ofrecer un análisis exhaustivo del año 2024, centrándose en los sectores agroalimentarios más relevantes y en las acciones significativas que la organización ha llevado a cabo recientemente.
El evento ha contado con la presencia de figuras clave en la organización, tales como el presidente Ángel Villafranca, el director general Juan Miguel del Real, junto a las directivas Nuria Villanueva y Lola Gallego, quienes han sido fundamentales en el desarrollo de iniciativas que benefician tanto a los agricultores como al sector cooperativo en general.
Villafranca ha señalado que el año que concluimos ha sido especialmente dinámico, comenzando con las fuertes movilizaciones de agricultores en toda la Unión Europea. Estas protestas resonaron con especial fuerza en España y, por supuesto, en Castilla-La Mancha, lo que motivó a toda la comunidad cooperativa a alzarse en defensa de los intereses y derechos de los agricultores en la región.
El clima también ha tenido un papel relevante este año; las abundantes lluvias durante el invierno y la primera parte de la primavera contribuyeron a mejorar las proyecciones de cosecha para los sectores más importantes de la región, lo que es una noticia alentadora para los productores y la industria.
Juan Miguel del Real, por su parte, destacó la intensa actividad que ha caracterizado a la organización durante el año, incluida la celebración del 35 aniversario, así como la entrega de los Terceros Premios Cooperativos. Otras iniciativas que se han consolidado en su calendario son el VIII Campus de Jóvenes, el VI Foro de Mujeres Cooperativistas, la Convención de Técnicos de Cooperativas y el Encuentro Regional de Medio Ambiente, Calidad y Seguridad Alimentaria.
En el ámbito vitivinícola, la cosecha ha sido sobresaliente, alcanzando cerca de 23 millones de hectolitros de vino y mosto, lo que representa un incremento del 30% con respecto al año anterior y más del 60% de la producción nacional. La calidad de la uva recolectada ha sido notable, con perspectivas muy optimistas para los vinos, especialmente los blancos y una revitalización en el sector de los tintos.
En lo que se refiere al aceite de oliva, Castilla-La Mancha, con 451.994 hectáreas de olivar, logró producir 108.644 toneladas en la campaña 2023-2024, una cifra que se considera promedio en relación a la campaña anterior. Con las condiciones climáticas que favorecen al olivo, se estima que la producción para el año 2024-2025 podría aumentar a 140.000 toneladas, lo que genera expectativas de precios justos tanto para consumidores como para productores.
El sector de los cereales ha visto este 2024 como una recuperación al año difícil anterior, logrando una producción que oscila entre 3,6 y 3,8 millones de toneladas en Castilla-La Mancha, un dato alentador que se suma a la recuperación general del sector alimentario.
En lo que respecta a los frutos secos, se estima que la producción de almendra corresponde a 32.335 toneladas, aunque esto ha representado un ligero descenso del 3% comparado con el anterior año. Las lluvias de junio ayudaron a mitigar la histórica falta de agua en algunas áreas de Albacete, aunque el estrés hídrico en las plantaciones de almendro persiste debido a la falta de precipitación durante el verano.
Por otro lado, se ha comentado que la cosecha del pistacho fue particularmente desafiante este año, con un año "off" para la variedad Kerman, que cubre el 92% de la superficie cultivada. Aunque la producción se estima en aproximadamente 3.000 toneladas, esto representa una caída del 40% en comparación con el año anterior, a pesar de la mejora en calidad observada.
En el cultivo de ajo, se ha evidenciado una disminución tanto en la superficie sembrada como en la producción, con un descenso cercano al 8% en toda España y una producción regional que alcanzó las 170.000 toneladas. Sin embargo, el aumento de precios en el mercado es notable, lo que sugiere que las existencias podrían no ser suficientes al inicio de la próxima campaña.
La producción en el sector del champiñón y otros hongos comestibles ha enfrentado serios desafíos, entre ellos, un considerable incremento en los costes de producción y ataques de enfermedades que amenazan los cultivos, lo que ha resultado en una menor rentabilidad para los productores.
En relación con la cosecha de fruta de hueso, el pedrisco de junio tuvo un impacto mínimo en el albaricoque, pero afectó significativamente a la calidad de la producción de melocotón amarillo. Mientras tanto, la cosecha de albaricoques ascendió a 9.000 toneladas, marcando un aumento del 54% respecto al año anterior.
Por su parte, la producción de melón y sandía es objeto de estimación favorable, con cifras previstas de 226.000 y 238.000 toneladas respectivamente. La calidad sensacional de estas frutas durante toda la campaña y el crecimiento de las exportaciones, que constituyen casi el 50% de la producción regional, han aportado un notable impulso a la economía agrícola.
En el ámbito de la gestión de riesgos, la correduría de seguros AgroAcm se ha reforzado al integrarse a la Asociación de Corredurías de Seguros de Cooperativas Agroalimentarias de España. También han lanzado la Guía de Siniestro Agrícola, buscando mejorar la precisión y calidad en las tasaciones, lo que es crucial para la tranquilidad de los agricultores.
El balance de la cosecha asegurada ha mostrado un incremento del 8,86% con respecto al año anterior, alcanzando los 10,3 millones de euros frente a los 9,4 millones de euros de 2023, destacando el crecimiento en el sector del viñedo.
Paralelamente, el Departamento de Formación y Eventos ha desarrollado 135 actividades formativas, ofreciendo capacitación a más de 4.000 alumnos, a través de la colaboración con 83 cooperativas. Esta labor formativa es clave para seguir impulsando el progreso y la adaptación del sector agroalimentario.
Además, la organización ha celebrado eventos significativos como la Gala de Premios Cooperativos, el VIII Campus de Jóvenes Cooperativistas y el VI Foro de Mujeres, que fomentan el empoderamiento y la inclusión dentro del sector.
Con el respaldo de Globalcaja, se ha impulsado la tercera edición de la FP Dual Cooperativa y se ha presentado la innovadora Escuela de Negocios Cooperativos, que dará inicio al primer Programa de Alta Formación de Cooperativas en enero de 2025. Este esfuerzo representa un paso crucial hacia la modernización y el desarrollo del sector cooperativo en la región.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.