Científicos de Parapléjicos descubren un potencial regulador para el daño neuronal en lesiones medulares.
TOLEDO, 5 de enero. El Hospital Nacional de Parapléjicos, un destacado centro que forma parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ha realizado un avance revolucionario en la investigación sobre las lesiones medulares a través de su Grupo de Investigación en Neuroprotección Molecular. Este significativo trabajo, codirigido por los doctores Teresa Muñoz y Rodrigo Martínez, representa un paso adelante en la comprensión de los mecanismos que perpetúan el daño cerebral tras una lesión en la médula espinal.
Recientemente, el estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista International Journal of Molecular Sciences, donde se revela que una pequeña molécula de ARN, conocida como miR-199a-5p, juega un papel crucial en la regulación del daño neuronal que resulta de este tipo de lesiones. Esta información fue difundida por la Junta en un comunicado de prensa, destacando la relevancia del descubrimiento en el ámbito de la salud.
Las lesiones medulares son un desafío crucial en el campo de la medicina, ya que su incidencia puede provocar un impacto devastador en la calidad de vida de quienes las sufren. Además, las opciones terapéuticas disponibles son limitadas. Uno de los mecanismos más críticos que contribuyen al daño post-lesión es la apoptosis, un proceso de muerte celular programada que afecta de manera drástica a las neuronas y otras células del sistema nervioso en las primeras fases tras el suceso.
El estudio enfatiza la forma en que el miR-199a-5p interfiere negativamente con los niveles de XIAP, una proteína esencial para la salvaguarda de células neurales primordiales, como las neuronas y los oligodendrocitos. Estas últimas forman la vaina de mielina que protege las fibras nerviosas. La investigación subraya que, en las fases iniciales posteriores a una lesión medular espinal, un aumento en la concentración de miR-199a-5p reduce significativamente la presencia de XIAP en estas células, lo que las hace más vulnerables y empeora el proceso apoptótico.
Además, los hallazgos revelan que esta relación entre miR-199a-5p y XIAP no es estática, sino que presenta una dinámica compleja que evoluciona con el tiempo. Esta evolución podría ser aprovechada en el futuro para desarrollar estrategias terapéuticas más efectivas. De este modo, el miR-199a-5p se posiciona como un objetivo prometedor en la creación de tratamientos que busquen proteger las neuronas tras una lesión en la médula espinal.
La doctora Muñoz de Galdeano subrayó que estos hallazgos no solo enriquecen nuestro entendimiento sobre los procesos moleculares relacionados con el daño en la médula, sino que también abren nuevas posibilidades para intervenir de manera terapéutica, mejorando así los resultados clínicos. “Esto nos invita a explorar novedosas estrategias que ayuden a los pacientes en su recuperación”, afirmó.
Desde esta perspectiva, la investigadora agregó que inhibir el miR-199a-5p para restaurar los niveles de XIAP y proteger las células neurales podría marcar un antes y un después en el tratamiento de las lesiones medulares. Esto implica no solo atender los daños inmediatos, sino también abordar los procesos biológicos que empeoran la pérdida celular a lo largo del tiempo.
Este notable logro refuerza el compromiso del Hospital Nacional de Parapléjicos con la investigación innovadora, donde el Grupo de Neuroprotección Molecular sigue avanzando en su labor, buscando entender y mitigar los efectos devastadores de las lesiones en el sistema nervioso central. Su misión es clara: mejorar la calidad de vida de las personas afectadas mediante el desarrollo de intervenciones efectivas y científicamente respaldadas.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.