24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

Castilla-La Mancha registra 2,6 millones de viajes en el tercer trimestre, representando el 4,4% del total nacional.

Castilla-La Mancha registra 2,6 millones de viajes en el tercer trimestre, representando el 4,4% del total nacional.

En un contexto donde el turismo local y regional se aferra a las tendencias del tercer trimestre, Castilla-La Mancha ha mostrado un notable dinamismo al realizar 2,6 millones de viajes, lo que representa un 4,4% del total nacional. En este periodo, los ciudadanos de la región gastaron un impresionante total de 978,1 millones de euros, según revela la reciente Encuesta de Turismo de Residentes (Familitur) del Instituto Nacional de Estadística (INE), presentada este viernes.

De julio a septiembre, los castellanomanchegos llevaron a cabo 2.674.868 viajes, acumulando un total de 14.934.960 pernoctaciones. Esta cifra equivale al 3,8% del total de estancias en todo el país, lo que subraya la relevancia de la región como destino turístico nacional.

El gasto promedio por persona en Castilla-La Mancha durante el tercer trimestre de 2024 fue de 366 euros, lo que significa que cada viajero invirtió alrededor de 65 euros por día en sus recorridos por el país. Estos datos reflejan una conciencia creciente sobre la importancia del turismo en la economía local.

En el mismo periodo, los viajeros de otras partes de España también encontraron atractivo en Castilla-La Mancha, realizando 3.027.386 viajes que constituyeron el 5% del total nacional. Estos visitantes se quedaron en la región un total de 13,95 millones de noches, lo que representa el 3,5% de todas las pernoctaciones en España, generando un gasto total de 542,1 millones de euros, equivalente al 2,2% del gasto nacional.

Por cada turista español que eligió Castilla-La Mancha, se registró un gasto medio de 179 euros, lo que plantea preguntas sobre las estrategias locales para maximizar el impacto económico del turismo en la región. A nivel comparativo, las comunidades autónomas que más atraer turistas en este tercer trimestre fueron Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Galicia, evidenciando una competencia fuerte entre ellas.

Aunque los datos nacionales indican que los españoles realizaron 60,4 millones de viajes en el tercer trimestre, marcando un ligero descenso del 0,2% en comparación con 2023, el gasto total aumentó un 4,2%, superando los 24.544 millones de euros. Los destinos favoritos siguen siendo Andalucía, Cataluña y Comunitat Valenciana, pero las cifras sugieren un posible cambio en las preferencias de viaje a medida que los ciudadanos buscan nuevas experiencias.

La tendencia hacia el turismo internacional también se ha hecho notar, ya que los viajes al extranjero aumentaron un 15,5%, mientras que los desplazamientos internos disminuyeron un 2,2%. Esta dinámica podría ser un indicio claro de una mayor apertura y deseo de exploración fuera de las fronteras nacionales.

Los motivos de viaje han mostrado una notable evolución: mientras que los viajes de ocio y recreo se reducían en un 2%, las visitas a familiares y amigos aumentaron un 3,8%. Al mismo tiempo, los desplazamientos por motivos laborales y profesionales cayeron un 3,2%, mientras que aquellos por otros motivos crecieron un 4,7%.

En cuanto al alojamiento, los hogares de familiares y amigos vieron una caída del 10,8% en visitas, en contraste con un incremento del 4,3% en la ocupación hotelera en el extranjero, lo que resalta las cambiantes preferencias y comportamientos de los viajeros en un entorno post-pandémico.

El gasto total en los viajes realizados durante este trimestre alcanzó los 24.544,4 millones de euros, lo que indica un crecimiento del 4,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Interesantemente, el gasto en viajes nacionales experimentó una ligera disminución del 0,3%, mientras que el gasto en viajes internacionales se disparó un 14,2%, lo que denota un cambio en el patrón de consumo de los turistas.

La estadística también arroja luz sobre los gastos diarios, que se situaron en una media de 62 euros; desglosados, los gastos internos fueron de 53 euros, mientras que el gasto diario en viajes al extranjero se elevó a 98 euros. Estas cifras ponen de manifiesto cómo los viajeros están dispuestos a invertir más en sus escapadas internacionales.

Analizando el desglose del gasto, se observa que el alojamiento fue la partida más costosa en los viajes dentro del país, representando el 29,6% del total. En el caso de los viajes al extranjero, el transporte tuvo el mayor peso con un 26,4%, lo que señala una clara tendencia hacia la movilidad y la búsqueda de nuevas vivencias fuera de casa.

Los destinos que registraron los gastos medios diarios más altos incluyeron las paradisíacas Islas Baleares, con 92 euros, seguidas de Canarias y la Comunidad de Madrid. En contraste, Castilla y León, Castilla-La Mancha y la Región de Murcia se posicionaron con los gastos más bajos, lo que refleja el desafío que enfrentan algunas regiones para atraer y mantener a los turistas.

Finalmente, el mes de agosto fue el protagonista de este trimestre, acumulando 24,9 millones de viajes y la duración media más alta con 7,9 pernoctaciones, resultando ser un mes clave para la actividad turística en todas partes del país.

Además, el INE ha reportado que la población de 15 años o más realizó un total de 51,3 millones de excursiones en el tercer trimestre, aunque esto representa una disminución del 19,1% respecto al año anterior. De estas, el 98,3% se llevaron a cabo por razones personales, lo que apunta hacia una preferencia por escapadas más cercanas y significativas, reflejando un nuevo paradigma en el comportamiento turístico post-pandemia.