TOLEDO 27 Oct.
El Gobierno de Castilla-La Mancha anuncia la puesta en marcha de un programa de cribado regional para la prevención de la ceguera en pacientes diabéticos. El objetivo principal es facilitar la detección temprana y la derivación a servicios de Oftalmología de pacientes con retinopatía diabética que requieran tratamiento, con el fin de reducir la pérdida visual asociada a esta enfermedad.
Con una inversión de 2,5 millones de euros, el Ejecutivo regional ha adquirido 85 retinógrafos no midriáticos, distribuidos en centros de salud de todas las gerencias del Sescam. Este proyecto ha sido financiado con fondos del Ministerio de Sanidad a través del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria. Además, se está llevando a cabo un completo programa de formación para los profesionales de la salud.
La presentación de este proyecto tuvo lugar durante la inauguración de la jornada 'Prevención de la ceguera: trabajando juntos en un proyecto para las personas', en la cual participaron el director gerente del Sescam, Alberto Jara, la directora general de Atención Primaria, Ángeles Martín Octavio, y la gerente de Relaciones Institucionales y Acceso de Abbvie, Amparo Valladares.
Según Jara, este proyecto regional es un paso importante hacia la transformación del sistema sanitario, basado en un enfoque de prevención, diagnóstico precoz y atención primaria como eje fundamental para seguir avanzando en el modelo de salud. Castilla-La Mancha ocupa el segundo lugar a nivel nacional en prevalencia de discapacidad visual, con un 3,20% de la población afectada, principalmente debido al envejecimiento de la población y a la alta incidencia de diabetes.
El manejo adecuado de la retinopatía diabética implica identificar a los pacientes en riesgo de padecer pérdida visual antes de que el daño sea irreversible. El programa que se implementará en la región comenzará en las consultas de Atención Primaria, detectando a los pacientes crónicos con diabetes para realizar una retinografía en caso necesario.
Posteriormente, el equipo de Enfermería Familiar y Comunitaria realizará la exploración de la agudeza visual y la retinografía, incorporando las imágenes a la historia clínica del paciente. Las imágenes con sospecha de patología serán enviadas al servicio de Oftalmología para su evaluación. Si se detecta afectación retiniana, el paciente será remitido a la consulta del especialista hospitalario, evitando desplazamientos innecesarios y agilizando el proceso de diagnóstico.
El director gerente del Sescam destaca la importancia de este proyecto como un avance transformador en el sistema de salud, enfocado en la prevención y la continuidad asistencial, respaldado por la tecnología y la digitalización. La apuesta por reducir la incidencia de ceguera en pacientes diabéticos es fundamental para mejorar la calidad de vida de la población, concluye Jara.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.