Castilla-La Mancha destaca con un crecimiento del PIB del 3,3% en 2023, liderando entre las comunidades autónomas.
El Producto Interior Bruto (PIB) por habitante en España experimentó un notable aumento del 7,7% en 2023, alcanzando la cifra histórica de 30.968 euros por individuo. Este incremento se revela como un indicador positivo para la economía española, marcando un nuevo récord en el contexto nacional.
De acuerdo con las estadísticas más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), Baleares lidera las comunidades autónomas en términos de crecimiento del PIB, con un impresionante avance del 5,7%. Canarias y La Rioja también destacaron con incrementos del 5,1% y 4,2% respectivamente, lo que refleja una tendencia de desarrollo en estas regiones.
Más allá del éxito de las islas y La Rioja, se observa un crecimiento significativo en otras comunidades como Castilla-La Mancha y Castilla y León, con aumentos del 3,3% y 3% en sus PIB, respectivamente. Asturias también logró un crecimiento destacable del 2,8%, superando así la media nacional de un 2,8%
Por otro lado, comunidades como Murcia, Navarra, Comunidad Valenciana y Galicia mostraron incrementos más moderados, situando sus cifras en un 2%, 2,1% y 2,3% respectivamente. En el caso de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, los avances fueron aún más contenidos, con tasas de crecimiento del 1,7% y 1,8% respectivamente.
El informe del INE pone de manifiesto que, a excepción de Ceuta y Melilla, todas las comunidades autónomas experimentaron un crecimiento de su PIB que superó el modesto 0,4% registrado a nivel de la Unión Europea (UE-27) en 2023, lo que sugiere un desempeño económico sólido en comparación con el contexto europeo.
En términos de contribución al PIB nacional, las comunidades que más peso tienen en la economía española son Madrid (19,6%), Cataluña (18,8%), Andalucía (13,3%), Comunidad Valenciana (9,3%), País Vasco (5,9%) y Galicia (5,2%). Este panorama resalta el papel fundamental que desempeñan estas regiones en la estructura económica del país.
Si nos remontamos a 2014, cuando Cataluña lideraba con un 19% de participación en el PIB, se observa que esta comunidad ha visto una ligera disminución en su peso económico, mientras que Madrid ha logrado un incremento significativo de siete décimas desde entonces, reflejando un cambio en el equilibrio económico de estas regiones.
El INE ha divulgado estos datos tras la incorporación de información actualizada de la Revisión Estadística Extraordinaria 2024 (RE-2024), que benefició a la Contabilidad Nacional Anual, impactando en el PIB 2021 en aproximadamente 13.184 millones de euros, lo que ha provocado un ajuste significativo en las cifras regionales.
Esta revisión, según aclara el INE, afecta directamente a los niveles de PIB de cada comunidad, basado en su relevancia en las distintas actividades económicas. Además, se han implementado cambios estadísticos cruciales en las metodologías de estimación, las cuales ahora también incorporan datos de los Censos de Población y Viviendas 2021.
Asimismo, se ha adoptado un nuevo método de asignación, que ha sido validado por la Comisión Europea, para abordar las particularidades fiscales de ciertos territorios con regímenes tributarios específicos, como es el caso de Canarias, Ceuta y Melilla, lo que asegura una mayor precisión en las estimaciones.
Al aplicar todas estas revisiones, se reveló que las comunidades que más aumentaron su PIB en 2021 fueron Cataluña (2.763 millones de euros), Madrid (2.297 millones) y Andalucía (2.293 millones). Por otro lado, las revisiones fueron negativas para Canarias, Ceuta y Melilla, afectadas por la nueva distribución de impuestos sobre productos.
El crecimiento del PIB per cápita, que alcanzó en 2023 los 30.968 euros, es un claro signo del progreso económico del país. Esta cifra representa un aumento de 2.220 euros con respecto a 2022 y un impresionante incremento de 10.901 euros en comparación con 2004, destacando un avance notable en el bienestar de la población.
En el ámbito regional, Madrid destaca con el PIB per cápita más alto, alcanzando los 42.198 euros, seguido por el País Vasco con 39.547 euros y Navarra con 37.088 euros. Esto refuerza el desequilibrio económico entre regiones, con territorios que siguen estando en desventaja.
En el extremo opuesto, las ciudades autónomas de Melilla (20.479 euros) y Ceuta (22.751 euros) son las áreas con el menor PIB per cápita, seguidas de Andalucía (23.218 euros) y Extremadura (23.604 euros), un recordatorio de las disparidades económicas que aún persisten en el país.
En comparación con la media de la Unión Europea, establecida en 38.130 euros por habitante, solo siete regiones de España superaron la media nacional, destacando Madrid y el País Vasco como las únicas comunidades que sobrepasaron el promedio europeo.
Finalmente, los datos relativos revelan que el PIB per cápita en Madrid fue un 36,3% superior a la media nacional, seguido por el País Vasco al 27,7% y Navarra al 19,8%. En cambio, Melilla y Ceuta mostraron un 33,9% y un 26,5% por debajo del promedio nacional, mientras que Andalucía y Extremadura se situaron un 25% y un 23,8% por debajo, evidenciando las desigualdades económicas que siguen afectando el desarrollo nacional.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.