TOLEDO/MADRID, 5 Nov.
Las cifras de afiliación a la Seguridad Social en Castilla-La Mancha han mostrado un descenso del 0,55% durante el mes de octubre, lo que se traduce en una pérdida de 4.320 empleos en comparación con septiembre. En total, la región cuenta con 784.151 personas en situación de ocupación.
A pesar de este ligero retroceso mensual, el análisis interanual revela un incremento del 2,23% en el número de afiliados en comparación con octubre del año anterior, sumando 17.107 nuevos cotizantes. Estas cifras han sido proporcionadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en un reciente informe publicado este miércoles.
Dividiendo los datos por regímenes, el Régimen General contabiliza 634.885 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) suma 149.266. Dentro del Regimen General, el sector agrario aporta 30.425 cotizantes, y 10.011 pertenecen al régimen del hogar.
Analizando la situación por provincias, Albacete y Ciudad Real se sitúan como las más afectadas con caídas de 1.998 y 2.426 afiliados respectivamente, seguidas de Cuenca, que ha perdido 688. En contraste, Guadalajara ha visto un aumento de 671 afiliaciones, seguido por Toledo con un incremento de 121.
En un contexto más amplio, la Seguridad Social ha registrado un aumento promedio de 134.307 afiliados en comparación con el mes anterior, marcando un crecimiento del 0,6%. Este es el mayor incremento observado en este mes desde 2021, impulsado principalmente por un crecimiento notable en el sector educativo, que ha sumado más de 166.000 empleos debido al inicio del curso académico.
Después de este repunte en octubre, la afiliación media se ha elevado hasta 21.332.513 cotizantes, estableciendo un nuevo récord para un mes de octubre dentro de la historia del sistema. A lo largo del mes, la cifra diaria de afiliados se mantuvo por encima de los 21,3 millones, a excepción del último día, cuando se registró una pérdida de cerca de 241.000 cotizantes.
Los datos revelan que el aumento de afiliación de este mes supera el de los dos años anteriores, aunque es inferior al repunte observado en 2021, que se vio impactado por la pandemia (+159.000 cotizantes). Si se excluye ese año, octubre de este año ha experimentado el mayor aumento en la serie histórica según las estadísticas del Ministerio.
En el último año, desde octubre de 2023 hasta octubre de 2024, la Seguridad Social ha acumulado 514.856 nuevos afiliados, lo que representa un crecimiento interanual del 2,5%. En términos desestacionalizados, se ha notado una subida de 67.772 afiliados en octubre (+0,3%), llevando al sistema a un nuevo pico de 21.288.671 cotizantes.
Desde el inicio del año, se han creado 445.735 nuevos empleos y 1,93 millones respecto a diciembre de 2019, marcando una tendencia positiva en la recuperación del empleo en el país.
Entre los grupos demográficos, el aumento de la afiliación fue más notable entre las mujeres, con un incremento de 106.922 afiliadas en octubre (+1%), llevando el total de mujeres cotizantes a 10.108.783, muy cerca del récord alcanzado en junio pasado. Este aumento equivale a un 47,4% del total de trabajadores, el mejor porcentaje de empleo femenino hasta la fecha, de acuerdo con la información que ha proporcionado la Seguridad Social.
En cuanto a la afiliación masculina, se ha registrado un aumento de 27.385 varones en octubre en comparación con septiembre (+0,2%), lo que sitúa el total de hombres ocupados en 11.223.730. Este crecimiento también resalta una tendencia positiva en la inclusión laboral.
El Ministerio ha destacado que, desde la implementación de la reforma laboral en 2021, el empleo femenino ha experimentado un aumento del 9,8%, en comparación con un crecimiento del 7% entre los varones. Asimismo, en términos interanuales, la afiliación femenina ha crecido un 2,8%, frente al 2,2% de la masculina.
El Departamento que encabeza Elma Saiz ha enfatizado que el empleo juvenil también se muestra activo, con un crecimiento del 17,7% desde 2021, superando en más de nueve puntos el aumento total de ocupados, que es del 8,3%.
Por otro lado, la afiliación media de extranjeros ha subido en octubre en 10.340 cotizantes, alcanzando un total de 2.894.629 ocupados, representando el 13,6% del total de cotizantes en España, un millón más que a principios de 2018. Este dato subraya el crecimiento acelerado del empleo entre los trabajadores extranjeros en comparación con los nacionales durante la última década.
En lo que respecta a los regímenes de afiliación, el Régimen General, que es el más extenso, ha ganado 128.812 afiliados en octubre (+0,7%), alcanzando un total de 17,88 millones de ocupados. El Régimen de Autónomos (RETA) también ha mostrado crecimiento, sumando 7.836 afiliados (+0,2%), con un total de 3.384.917 personas que trabajan por cuenta propia.
El sector educativo ha liderado las aumentos de ocupación, ganando 166.642 cotizantes en octubre (+15,4%), seguido por actividades artísticas con un aumento de 16.193 (+5,3%), y la construcción, que añadió 11.832 nuevos empleos (+1,2%).
Por el contrario, el sector de la hostelería, comúnmente afectado por la finalización de la temporada turística, ha experimentado una disminución de 48.106 afiliados en octubre (-3%), seguido por actividades sanitarias, que han perdido cerca de 37.100 ocupados (-1,9%).
En términos de afiliación del Sistema Especial Agrario, se ha logrado un incremento de 9.760 cotizantes en octubre (+1,5%), mientras que el sector del Hogar ha registrado una ligera baja de 559 (-0,1%).
El Ministerio ha subrayado que el crecimiento de la afiliación en relación con los niveles previos a la pandemia es particularmente notable en sectores de alto valor añadido, como las actividades profesionales y técnicas, donde se ha logrado un aumento cercano al 4% en lo que va del año (+76.000 cotizantes), superando el promedio nacional del 2,8%.
Además, se informa que actualmente la Seguridad Social cuenta con más de 3,7 millones de afiliados con contrato indefinido comparado con el periodo anterior a la reforma laboral. El total de contratados indefinidos supera los 14,7 millones, de los que más de 9,7 millones son a jornada completa, representando un 57,6% del total de afiliados, un aumento significativo en comparación con el 49,8% registrado previamente a la reforma laboral.
El Ministerio también ha destacado que la duración promedio de los contratos ha crecido, y el número de días de baja de los contratos se ha incrementado en un 31,8% durante el periodo de enero a octubre de este año en comparación con el mismo periodo en 2019.
Según las declaraciones del Departamento liderado por Elma Saiz, el dinamismo en el mercado laboral y la mejora en la calidad del empleo están contribuyendo a fortalecer la sostenibilidad del sistema de pensiones, alcanzando una ratio de cotizante por pensionista de 2,44, lo que representa los niveles más altos desde 2011.
Por último, el Ministerio ha resaltado que, en comparación con otros grandes países europeos, la creación de empleo en España desde finales de 2021 ha incrementado en un 8%, superando a las tasas de países como Francia (+2,2%), Italia (+5,3%) y Alemania (+1,7%).
En octubre, la afiliación media creció en 12 comunidades autónomas, mientras que cinco regiones, en particular Baleares (-34.516 ocupados) y Castilla-La Mancha (-4.320 cotizantes), sufrieron caídas en su número de afiliados.
Los datos revelan que los mayores aumentos en términos absolutos se registraron en Madrid, con 52.861 nuevos afiliados; en la Comunidad Valenciana, que sumó 34.453 cotizantes; y en Andalucía, que vio crecer su número de ocupados en casi 26.700.
Por otro lado, el Ministerio ha informado que al finalizar octubre había 9.552 trabajadores en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), de los cuales 8.091 estaban bajo un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) y 1.461 por fuerza mayor. Se anticipa que estas cifras aumentarán en el próximo mes debido al impacto de la DANA en la zona mediterránea, especialmente en la provincia de Valencia.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.