C-LM lista para establecer nuevos centros para menores migrantes, pero exige apoyo financiero del gobierno.
La situación de pobreza en Castilla-La Mancha sigue siendo un desafío significativo, aunque desde el gobierno regional se reconoce una tendencia hacia la mejora gradual en las cifras.
TOLEDO, 9 de enero. La comunidad autónoma ha mostrado su disposición para abrir nuevos centros que atiendan a menores migrantes. Sin embargo, la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, enfatizó que para llevar esta iniciativa a cabo se requiere del apoyo financiero del Gobierno central.
Durante una reunión con representantes de la Mesa del Tercer Sector, Torijano hizo esta declaración en respuesta a las inquietudes planteadas por los medios de comunicación, relacionado con las conversaciones entre el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, y el presidente del Gobierno de Canarias. Estas discusiones han establecido un plazo de diez días para la elaboración de un acuerdo que facilite la distribución de los menores migrantes que han llegado recientemente a las Islas Canarias hacia el resto de las comunidades autónomas.
La consejera ha indicado que los recursos para la acogida de menores en Castilla-La Mancha se encuentran "prácticamente completos". Reconoció que existen algunas plazas disponibles, aunque estas están reservadas para un convenio previsto para 2024, del cual aún se está a la espera de recibir la documentación necesaria para poder aceptar a más menores.
"El Gobierno central tiene que asumir esta realidad y responder con la financiación adecuada. Mientras que desde las comunidades autónomas podemos colaborar, no podemos comprometer nuestro sistema de protección sin los fondos y el respaldo del Gobierno del Estado, que es el responsable en este ámbito", destacó Torijano.
En cuanto al actual proceso de acogimiento de menores en la región, la consejera afirmó que Castilla-La Mancha está cumpliendo con los tiempos establecidos por el Ministerio, en la medida en que los menores son trasladados desde Canarias. Sin embargo, reconoció que los procedimientos administrativos no son sencillos, y a menudo los plazos se extienden más de lo que desearían.
Respecto a la reunión entre Torres y el presidente canario, Clavijo, la consejera se limitó a comentar que ella ha recibido información a través de los medios de comunicación, señalando que no ha habido un diálogo previo que incluyera a Castilla-La Mancha en las negociaciones.
En este sentido, mostró su interés por reunirse con la directora general de Infancia, destacando que habían mantenido comunicación antes de las festividades navideñas, y que espera proporcionar una actualización sobre la situación en un futuro cercano.
La situación de los menores migrantes no acompañados es preocupante, según Torijano, que aboga por un enfoque integral que trabaje las causas subyacentes. "Es fundamental que no solo se hable de los menores que llegan a nuestras comunidades, sino también de aquellos que quedan atrapados en el mar y de los que lamentablemente pierden la vida. Esto es un verdadero drama humano", enfatizó.
El objetivo, según ha expresado la consejera, es "trabajar para que no se vean obligados a arriesgarse en el mar en busca de una oportunidad".
En el ámbito de protección a la infancia, actualmente hay 1.100 menores bajo la tutela del sistema de protección en Castilla-La Mancha, aunque no se dispone de una cifra exacta de cuántos de ellos son migrantes no acompañados. "Son nuestros niños y niñas, independientemente de su origen, y por lo tanto no hacemos distinciones", afirmó Torijano con firmeza.
En otro orden de cosas, la consejera también se refirió a la recién presentada Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2024-2030, liderada por el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, y la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego.
En cuanto a esta estrategia, Castilla-La Mancha ha realizado "aportaciones" para adaptarlas a su contexto y continuar trabajando en la mejora de los indicadores de pobreza, que, según Torijano, son "insatisfactorios".
La consejera subrayó que "no podemos estar orgullosos de los datos actuales, pero sí de la tendencia de mejora que estamos observando. Nos habría gustado haber sido invitados a la presentación de esta estrategia, dado que hemos contribuido a su elaboración y consideramos esencial tener en cuenta este tipo de iniciativas a nivel estatal para que también se reflejen en las comunidades autónomas”.
Torijano concluyó enfatizando la importancia de que el trabajo no se limite a los documentos escritos, sino que se ejecute efectivamente, con reuniones entre los ministerios involucrados y un presupuesto adecuado que permita enfrentar adecuadamente esta situación.
El Gobierno regional, por su parte, trabaja cada año en colaboración con la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Castilla-La Mancha (EAPN CLM), para explorar alternativas y sistemas que ayuden a mejorar estos indicadores de pobreza y exclusión social.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.