24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

C-LM impulsa la integración de la IA en el gobierno regional con un enfoque ético y humanista.

C-LM impulsa la integración de la IA en el gobierno regional con un enfoque ético y humanista.

TOLEDO, 9 de diciembre. En un paso significativo hacia la modernización administrativa, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha expresado su firme compromiso de implementar la Inteligencia Artificial en la Administración regional de manera estructurada y con un enfoque humanista, asegurando que los principios éticos guíen este proceso.

Esta postura fue compartida ante los medios por Juan Ángel Morejudo, director gerente de la Agencia de Transformación Digital, y el director del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Castilla-La Mancha, Isaac Martín. La ocasión fue la inauguración de la jornada titulada ‘Inteligencia Artificial y sector público en Castilla-La Mancha: regulación y casos de uso’.

Morejudo manifestó que desde el inicio de la evaluación de tecnologías, el Gobierno regional ha puesto en el centro del proceso a la ciudadanía, defendiendo una implementación de la Inteligencia Artificial que se base en un enfoque humanista y ético. Esta perspectiva busca asegurar que el progreso tecnológico beneficie a todos los ciudadanos sin excepciones.

En relación con la Ley de Simplificación Administrativa, el director gerente expuso que la incorporación de tecnologías como la Inteligencia Artificial, la robótica y la automatización es esencial para aumentar la eficiencia interna de la Administración. Esto permitirá brindar servicios de mayor calidad y en tiempos más reducidos, mejorando así la experiencia de los ciudadanos al interactuar con las instituciones.

En su intervención, Morejudo subrayó la importancia de estructurar el uso de la Inteligencia Artificial de manera coherente y uniforme desde el principio. “No pretendemos realizar experimentos aislados sin un marco claro; hemos diseñado una arquitectura homogénea que regirá todas las aplicaciones de inteligencia artificial, garantizando que todos los algoritmos y soluciones sigan un mismo estándar”, explicó.

Este esfuerzo sistemático sentará las bases para que, el próximo año, se adopte un acuerdo marco sobre el uso de la Inteligencia Artificial, acompañado del presupuesto necesario por parte de la Agencia de Transformación Digital.

Ejemplos tangibles de esta implementación ya están en marcha. Morejudo mencionó la nueva plataforma de empleo que facilita a los demandantes una búsqueda más eficiente, ayudándoles a supeditar sus habilidades a las necesidades reales de las empresas de la región y a optimizar su formación y capacitación para cerrar la brecha existente.

Además, se refirió a un proyecto piloto en colaboración con la Consejería de Desarrollo Sostenible, que utiliza la Inteligencia Artificial generativa para agilizar la evaluación de impactantes ambientales. Este tipo de documentación suele ser compleja y requiere una gran dedicación administrativa, por lo que la tecnología podría simplificar significativamente este proceso.

La jornada también sirvió como plataforma para compartir experiencias reales y discusiones sobre cómo la Administración regional está avanzando en su transformación digital. Morejudo destacó que la Agencia de Transformación Digital jugará un papel crucial como catalizador en esta transición, incorporando nuevas tecnologías en áreas como la ciberseguridad y mejorando la calidad de los servicios ofrecidos a la ciudadanía.

“Es fundamental que la tecnología actúe como un igualador en el acceso a los servicios públicos. Queremos que todos los ciudadanos puedan beneficiarse de manera equitativa, independientemente de su ubicación o situación socioeconómica”, añadió, enfatizando la necesidad de construir sistemas inclusivos.

La creación y retención de talento en el ámbito tecnológico será otro de los ejes fundamentales de esta estrategia, con iniciativas como el Centro Regional de Innovación Digital que impulsen el crecimiento económico y la atracción de inversiones, especialmente en el sector de la salud digital.

Complementando esta visión, Isaac Martín, director del Centro de Estudios Europeos, compartió que esta jornada concluye un curso de especialización en Derecho Administrativo e Inteligencia Artificial, que ha capacitado a un grupo de aproximadamente 50 empleados públicos, nutriendo a la Administración con herramientas legales y tecnológicas adecuadas para el futuro.

Finalmente, la jornada incluirá la presentación de un anteproyecto de ley de simplificación y agilización administrativa, que abordará la digitalización de la Administración Pública y las directrices para el uso de la Inteligencia Artificial en el sector público. Esta propuesta culminará con una mesa de experiencias centradas en iniciativas de contratación pública y otros proyectos liderados por la Agencia de Transformación Digital.

“Queremos que estas iniciativas sean discutidas críticamente, ya que las consideramos oportunidades de crecimiento. Habrá espacio para el debate con todos los participantes, principalmente aquellos que han cursado formación en este campo”, concluyó Martín, resaltando la importancia del diálogo abierto en la implementación de estas novedosas iniciativas.