24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

C-LM implementa plan para monitorear y controlar la fiebre Q en ganado doméstico.

C-LM implementa plan para monitorear y controlar la fiebre Q en ganado doméstico.

TOLEDO, 7 de noviembre.

La Dirección General de Ordenación Agropecuaria ha dado un paso significativo al poner en marcha una resolución que establece un Plan de Vigilancia y Control de la fiebre Q en Castilla-La Mancha. Esta enfermedad, que figura en la lista única de la Organización Mundial de Sanidad Animal, es reconocida como una de las zoonosis más extendidas a nivel global, lo que subraya la urgencia de abordar su prevención y control.

Con este nuevo Programa de Vigilancia y Control, las autoridades se proponen implementar una serie de acciones destinadas a disminuir la prevalencia de la fiebre Q entre los rumiantes domésticos. Este objetivo es fundamental, ya que una menor incidencia en estos animales conllevará una reducción del riesgo de brotes en la población humana, protegiendo así tanto la salud pública como el bienestar animal.

En caso de que se identifique un rebaño infectado, es imperativo proceder con el aislamiento de los animales alrededor de los períodos de pre y post parto. Se recomienda que estos animales sean alojados en naves separadas o, al mínimo, en corrales diferenciados al menos una semana antes de la fecha prevista para el parto. Este aislamiento deberá mantenerse durante 15 días después del parto, y es crucial que las instalaciones utilizadas para tal fin sean limpiadas y desinfectadas adecuadamente con productos específicos.

Asimismo, se establece que las placentas, fetos y otros derivados del parto deben ser retirados y destruidos de forma segura. Es importante destacar que estos elementos son la principal fuente de mantenimiento de la infección, ya que pueden liberar millones de bacterias en el ambiente.

Además, el personal encargado del manejo de los animales en el periodo crítico de pre y post parto debe adoptar medidas de bioseguridad estrictas. Esto incluye el uso de ropa y calzado específicos para esta zona, así como guantes y mascarillas. También es esencial que cualquier persona que tenga contacto con los animales o con los productos y residuos de la explotación utilice una vestimenta adecuada y que toda ropa y materiales contaminados sean debidamente limpiados y desinfectados.

Por último, se debe restringir la entrada de personas ajenas a la explotación ganadera mientras no se descarten la excreción del agente patógeno. Para garantizar la seguridad, es vital mantener un registro de las visitas y proporcionar formación a los visitantes sobre prácticas de bioseguridad e higiene. Además, se aconseja evitar la entrada de animales domésticos como perros y gatos al espacio de la explotación.