24h Castilla-La Mancha.

24h Castilla-La Mancha.

C-LM estima en 22,000 hectáreas los cultivos dañados por la DANA, con pérdidas de hasta un 30% en la producción.

C-LM estima en 22,000 hectáreas los cultivos dañados por la DANA, con pérdidas de hasta un 30% en la producción.

En una jornada marcada por la preocupación en el ámbito agrícola, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Julián Martínez Lizán, ha dado a conocer el grave impacto que ha tenido la reciente DANA en la región. Según sus declaraciones, alrededor de 22.000 hectáreas de cultivo han sufrido daños significativos, lo que se traduce en pérdidas de cosechas de hasta un 30% en algunos casos.

Este análisis se realizó durante el Foro Agro, un encuentro organizado por el diario La Tribuna de Albacete y Banco Santander, donde también estuvieron presentes destacados expertos del sector. Entre ellos, el Director Territorial de Banco Santander en Castilla-La Mancha, Francisco Piña, y la directora del Instituto Técnico Agronómico Provincial (ITAB), Mabel Garrido, quienes aportaron sus perspectivas sobre la situación actual del campo.

Martínez Lizán informó que un total de 85 municipios se han visto afectados por inundaciones, destacando áreas como Letur, Mira y Villel de Mesa, las cuales han sufrido graves daños tanto en sus explotaciones agrícolas como en las infraestructuras necesarias para el desarrollo del sector, y lamentó la pérdida de vidas en estos desastres naturales.

Particularmente, el sector del olivar ha sido el más damnificado, lo que ha puesto de manifiesto la urgencia de establecer medidas de apoyo. En este sentido, el Gobierno regional ya ha comenzado a implementar dos decretos específicos para brindar asistencia a los agricultores afectados, además de añadir nuevas medidas desde la Consejería de Agricultura.

El consejero ha destacado la movilización de cerca de un millón de euros en modificaciones presupuestarias dirigidas a la recuperación de las infraestructuras de uso público en las zonas más perjudicadas, una acción necesaria para restablecer la normalidad en el campo.

Además, ha anunciado el inminente inicio del pago de ayudas anticipadas a los agricultores, específicamente para la PAC, con un total de 17 millones de euros destinados a los ganaderos de ovino, tanto en producción de carne como de leche, así como a las rastrojeras.

Los anticipos para la PAC alcanzarán cifras récord, acumulando un total de 371 millones de euros, un hito sin precedentes que se materializa antes de que finalice noviembre, lo que representa un claro compromiso del Gobierno con el sector agroalimentario en estos momentos críticos.

El consejero también mencionó el éxito de iniciativas recientes, como el bono de emprendimiento rural, que ha permitido la incorporación de 4.000 nuevos agricultores al sector, ofreciendo ayudas de hasta 27.000 euros en fondo perdido. Esto no solo busca rejuvenecer el campo, sino también contribuir a la fijación de población ante el importante reto demográfico que enfrenta la región.

Martínez Lizán subrayó la importancia del sector agroalimentario en la economía de Castilla-La Mancha, que representa una de cada cinco euros generados, así como un tercio de las exportaciones regionales. Destacó especialmente el notable éxito del queso manchego y de la viticultura, que cuenta con 25 denominaciones de origen, resaltando que mientras otras regiones pugnan por ayudas para adaptarse al mercado, Castilla-La Mancha ha conseguido récords de venta, especialmente en vinos blancos.

El consejero no dudó en señalar el auge de nuevos cultivos como el pistacho, que, aunque solo un 6% de sus 70.000 hectáreas está actualmente en producción, presenta un futuro prometedor para la agricultura regional.

Sin embargo, la ganadería también se enfrenta a importantes retos este año, según el consejero. Enfermedades como la tuberculosis y la lengua azul han afectado a 43 explotaciones, por lo que se han conseguido 200.000 vacunas del Ministerio para ayudar en su control y espera que la situación mejore en los próximos meses.

Por su parte, Francisco Piña, director territorial del Banco Santander en la región, enfatizó el compromiso de la entidad bancaria con el sector agroalimentario, destacando proyectos de financiación que superan los 140 millones de euros y el establecimiento de 18 puntos de atención especializados, diseñados para responder a las demandas de los agricultores y ganaderos.

El foro también incluyó una mesa redonda donde se discutieron los últimos avances tecnológicos y científicos en el sector agrícola. La directora del ITAB mencionó investigaciones actuales centradas en cultivos como el almendro y el pistacho, los cuales apuntan a ser potenciales pilares de la futura producción agrícola de la región. También habló sobre la importancia del banco de germoplasma, dedicado a la conservación y estudio de especies que podrían adaptarse mejor al cambio climático.

Finalmente, el consejero delegado de Agrokaam, una empresa comprometida con la innovación en el sector agroalimentario, subrayó la necesidad de avanzar hacia la digitalización en el campo. "Estamos en un momento crucial donde la tecnología supera la demanda del sector, y necesitamos urgentemente cambiar esta dinámica", declaró, enfatizando la importancia de la recolección de datos y la inteligencia artificial para lograr mejores resultados productivos.

La directora de Negocio Agroalimentario del Banco Santander, Lorena Ruiz, también abordó la relevancia de la innovación tecnológica en la producción alimentaria. "La agricultura desempeña un papel crucial en las familias y en la población en general. Alimentamos no solo a España, sino a grandes partes del mundo, y es imperativo contar con esta innovación tecnológica para enfrentar los crecientes retos demográficos globales", concluyó, haciendo hincapié en la necesidad de adaptarse a los cambios en la producción agrícola mediante un análisis específico de siembras y cultivos permanentes.