En un análisis revelador sobre la situación de la criminalidad en Castilla-La Mancha, se ha observado un leve incremento del 0,6% en el tercer trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año pasado, según el informe difundido por el Ministerio del Interior y consultado por Europa Press el 19 de diciembre. A pesar de este aumento, la tasa en la región se mantiene por debajo de la media nacional, que se sitúa en un 1,2%, lo que abre un debate sobre la efectividad de las políticas de seguridad en la comunidad.
Los datos más preocupantes reflejan un notable ascenso en los delitos de lesiones y riñas tumultuarias, que han aumentado un impresionante 21,7%. Asimismo, los robos con violencia e intimidación se han incrementado en un 11,9%. Los robos con fuerza —ya sea en domicilios, establecimientos u otras instalaciones— también han crecido un 4,5%, lo que pone de manifiesto la urgencia de abordar estos problemas de seguridad pública de manera más efectiva.
Al analizar otros tipos de delitos, se destacan las sustracciones de vehículos, que han crecido un 17,2%. También se registraron aumento en las tentativas de homicidio y asesinato, con un incremento del 13,9%. Sin embargo, hay un rayo de esperanza en las cifras de muertes violentas, que han disminuido un 8,3%, anotando 11 casos en el tercer trimestre de 2024 en lugar de los 12 registrados en el mismo periodo de 2023.
Por otro lado, se aprecia una disminución en los delitos relacionados con la libertad sexual, que han caído un 0,4%. Este descenso se ve arrastrado por una significativa baja del 9% en las agresiones sexuales, lo que sugiere una posible mejora en la denuncia de estos delitos. Además, los hurtos han disminuido un 3,6% y los delitos de tráfico de drogas han visto una baja del 4,9%, lo que podría interpretarse como un avance en las políticas de prevención y seguridad en la región.
A nivel general, la criminalidad convencional en Castilla-La Mancha ha aumentado un 1,9%, alcanzando la cifra de 48.879 infracciones penales. En contraste, la cibercriminalidad ha experimentado un descenso del 3,8%, con 13.320 actos delictivos registrados en este ámbito, lo que plantea interrogantes sobre la evolución de esta modalidad delictiva en un mundo cada vez más digitalizado.
A nivel nacional, los datos revelan un aumento en la criminalidad del 1,2% hasta septiembre de 2024 en comparación con el año anterior. Este crecimiento, si bien es notable, muestra una desaceleración en comparación con los incrementos más altos del 3% y 3,2% que se reportaron a mediados de año y en el primer trimestre, respectivamente. Sin embargo, no se puede soslayar el preocupante aumento del 6,6% en delitos de agresión sexual con penetración, lo que indica una problemática que aún necesita urgentemente ser abordada.
Los homicidios dolosos y asesinatos consumados han mostrado una ligera caída del 0,7%, contabilizando 269 casos hasta septiembre, aunque los homicidios en grado de tentativa han visto un leve aumento del 0,2%. La situación en torno a los delitos contra la libertad sexual (excluyendo aquellos computados en línea) muestra un preocupante incremento del 6,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
De acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio del Interior, se han registrado 3.944 denuncias por agresiones sexuales con penetración, representando una alza del 6,6%. Es interesante notar que, a pesar de este aumento, el ritmo de delitos por violación ha disminuido en comparación con los trimestres anteriores, lo que podría reflejar un contexto más favorable para que las víctimas se atrevan a denunciar estos crímenes.
El Ministerio destaca que este incremento en las denuncias de delitos sexuales puede estar vinculado a las políticas activas de concienciación y a la reducción de la tolerancia social hacia estos delitos, lo que a su vez ha llevado a una mayor disposición de las víctimas a presentar denuncias.
En cuanto a los delitos de tráfico de drogas, se observa un aumento del 3,2%, junto con un incremento del 8,4% en delitos graves y menos graves relacionados con lesiones y riñas tumultuarias. En contraste, los delitos contra el patrimonio han disminuido un 2,1%, abordando robos, hurtos y sustracciones de vehículos, que conforman el 43,2% de la criminalidad convencional.
Un total de 1.854.283 infracciones penales fueron registradas entre enero y septiembre de 2024, de las cuales 1.506.876 (81,3% del total) corresponden a delitos convencionales, mostrando una variación del 0,9% respecto al año anterior. Las comunidades que registran el mayor aumento en la criminalidad convencional incluyen Aragón (+6,7%), Canarias (+5,8%), Navarra (4,3%) y País Vasco (3,5%), mientras que Galicia (-2,6%), Melilla (-2,1%) y varias comunidades más han registrado descensos.
En lo que respecta a la cibercriminalidad, se ha registrado un número total de 347.407 infracciones penales, representando un 18,7% del total, con un aumento del 2,5% respecto a 2023. Las comunidades que han mirando un mayor crecimiento en este ámbito incluyen Baleares (+19,5%), Melilla (+16,2%), Asturias (+11,2%), Galicia (+10,3%) y Cantabria (+10,2%), lo que enfatiza la necesidad de atención en la lucha contra este tipo de delito.
Finalmente, es importante señalar que las estafas informáticas, con 309.090 infracciones penales, constituyen el 89,0% de toda la cibercriminalidad y representan el 16,7% del total de delitos registrados entre enero y septiembre, mostrando un incremento del 0,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Estos datos exigen una respuesta activa y contundente desde las instituciones para abordar la creciente amenaza de la cibercriminalidad en nuestra sociedad.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.