Aumentan un 2% las llamadas al servicio de atención a víctimas de violencia de género en C-LM, alcanzando las 8,000 en 2024.
CUENCA, 3 de enero de 2024. En un contexto donde la lucha contra la violencia de género continúa siendo una prioridad social, la línea de atención telefónica 900 100 114, gestionada por el Gobierno de Castilla-La Mancha, ha vuelto a demostrar su vital importancia. Este servicio, que es gratuito y está disponible todos los días y a cualquier hora, no deja rastro en las facturas telefónicas, y ha recibido un total de 7.956 llamadas durante el año 2024, lo que representa un aumento del dos por ciento en comparación con el año anterior.
La encargada de presentar estos datos fue Lourdes Luna, directora del Instituto de la Mujer, quien realizó un balance informativo sobre esta línea, que opera de manera coordinada con el servicio nacional 016. Este informe resalta no solo la utilidad de la línea de ayuda, sino también las crisis persistentes que enfrenta nuestra sociedad en torno a la violencia de género.
De acuerdo con la información proporcionada por el Gobierno regional, los meses de julio y agosto se consolidaron una vez más como los periodos con mayor número de llamadas, con 791 y 781, respectivamente. A estos les siguen marzo y diciembre, meses en los que se registraron 701 y 681 llamadas, respectivamente. Estos datos evidencian que, a pesar del compromiso social, la violencia de género sigue afectando a muchas personas, especialmente en los meses donde se suelen registrar más vulnerabilidades emocionales.
Luna subraya que desde su inicio en 1999, la línea ha atendido un total acumulado de 138.458 llamadas. En la última década, el número de llamadas ha aumentado un 31 por ciento, una cifra que se convierte en un "toque de atención para la sociedad" y que desafía a aquellos que minimizan la existencia de este problema social. La creciente demanda de este servicio pone de manifiesto la necesidad de un enfoque constante y eficaz en la sensibilización y la prevención de la violencia de género.
La directora también expresó que es esencial ofrecer a las mujeres víctimas y a su entorno herramientas que les permitan no solo buscar apoyo, sino también asesoramiento. Esta progresión en el uso de la línea resalta la urgencia de estos recursos, que son fundamentales para promover un entorno más seguro y empoderado para las mujeres.
Los datos recogidos revelan que un 52 por ciento de las llamadas se realizan durante los fines de semana, lo que sugiere que esas jornadas pueden representar momentos críticos para las víctimas. Además, el 112 se mantiene como la principal vía de derivación, con un 36 por ciento de los casos, seguido por el 016, que representa el 27 por ciento. Resulta interesante notar que también un 27 por ciento de las llamadas proviene de números privados, lo que podría indicar el uso de teléfonos de confianza o en situaciones de emergencia.
En cuanto al tipo de violencia que motiva estas llamadas, el maltrato psicológico es, según Luna, la forma más frecuente de violencia de género reportada. De las llamadas recibidas, 5.786 mujeres buscaban apoyo por situaciones de maltrato psicológico. A esta le siguen el maltrato físico, que generó 2.257 llamadas, y otras formas de violencia como el económico, con 249, el sexual, con 235, y las agresiones sexuales fuera de la pareja, que alcanzaron las 91 llamadas.
Además, la mayoría de las llamadas son de urgente intervención, representando el 28 por ciento del total. Le siguen las consultas sobre denuncias, que suponen un 25 por ciento, y el 11 por ciento corresponde a llamadas en busca de apoyo emocional, lo que pone de manifiesto la diversidad de necesidades que enfrentan las víctimas.
Un dato relevante es que el 77 por ciento de las llamantes son las propias mujeres afectadas. Del total, un 68 por ciento tiene nacionalidad española y el 33 por ciento de ellas son jóvenes menores de 35 años. Estos datos no solo reflejan la realidad de las víctimas, sino también la necesidad de construir un entorno más seguro y empoderador para las mujeres más jóvenes.
Luna también resaltó el papel que juega el entorno de las víctimas, señalando que un 9 por ciento de las comunicaciones son realizadas por familiares o amigos que buscan asistencia o información para ayudar a sus seres queridos. Este fenómeno subraya la importancia de la redes de apoyo en la lucha contra la violencia de género.
Comprometida con la causa, la directora del Instituto de la Mujer concluyó destacando el "magnífico trabajo" de las profesionales que gestionan la línea 900, quienes durante 25 años han brindado un apoyo ininterrumpido a las mujeres de la región. Estas profesionales no solo atienden a las víctimas, sino que también coordinan intervenciones y accesos urgentes a recursos de acogida, desempeñando un papel esencial en el contexto de las recientes iniciativas centradas en la atención a mujeres afectadas por agresiones sexuales, en colaboración con nuevos centros especializados en este tipo de violencia.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.